La estrategia penitenciaria de Bukele se amplía: El Salvador acoge a delincuentes estadounidenses

El Salvador, bajo la presidencia de Nayib Bukele, ha desplegado una estricta estrategia contra bandas delictivas como la MS-13 y Barrio 18. Este enfoque, conocido como "Plan de Control Territorial", se reforzó tras un brote de violencia que se cobró 87 vidas en marzo de 2022. El gobierno declaró el estado de emergencia, lo que dio lugar a detenciones masivas de presuntos miembros de las bandas y a la suspensión de ciertos derechos fundamentales.

Un elemento clave de esta política fue la construcción del Centro de Control del Terrorismo (CECOT), una prisión a gran escala que se inauguró en enero de 2023 con espacio para 40.000 detenidos. Esta institución se construyó para aliviar la saturación de las prisiones y alojar a los miles de detenidos durante las operaciones contra las bandas.

En un giro especial, Estados Unidos y El Salvador han llegado a un acuerdo por el que El Salvador acogerá a presos del continente americano, incluidos ciudadanos estadounidenses y extranjeros residentes legales condenados por delitos graves. Estos presos serán alojados en instalaciones como el CECOT. El acuerdo se anunció oficialmente tras una conversación entre el Secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y el Presidente Bukele. Según Bukele, este acuerdo contribuye a la sostenibilidad del sistema penitenciario salvadoreño.

El 16 de marzo de 2025 llegó a El Salvador el primer grupo de más de 250 presuntos pandilleros, principalmente de la banda venezolana Tren de Aragua y de la MS-13. Este traslado se produjo a pesar de una orden judicial estadounidense que paralizaba temporalmente este tipo de deportaciones. El gobierno estadounidense invocó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para justificar estas deportaciones, lo que provocó debates legales y éticos.

Los críticos, incluidas las organizaciones de derechos humanos, han expresado su preocupación por la situación en el CECOT, especialmente por el hacinamiento y las presuntas violaciones de los derechos humanos. No obstante, el duro enfoque de Bukele sigue siendo popular entre la población salvadoreña, ya que la tasa de homicidios ha descendido significativamente y hay una mayor sensación de seguridad en el país.

Esta cooperación entre Estados Unidos y El Salvador marca una nueva fase en la lucha internacional contra la delincuencia organizada y pone de relieve la compleja disyuntiva entre seguridad nacional y derechos humanos.

(Apoya mi trabajo)

Sus comentarios son bienvenidos.

Dedico mucho tiempo y energía a ofrecer contenidos precisos y actualizados, pero me complace saber si he pasado algo por alto o si es necesaria una actualización. Sus comentarios y sugerencias tienen un valor incalculable para mí, ya que me ayudan a mejorar continuamente la calidad de mi trabajo.

Además, los mensajes divertidos y los comentarios positivos son siempre bienvenidos y muy apreciados. Juntos podemos garantizar que la información siga siendo precisa, pertinente y atractiva. Gracias de antemano por su contribución.

 

(O comparte este post por 0 euros)

Facebook
Twitter
LinkedIn
Correo electrónico
WhatsApp
Imprimir

Sobre mí

Michel Baljet

"Soy Michel Baljet, periodista e investigador holandés. Mis viajes me han llevado por continentes y zonas de conflicto, donde a menudo he estado en el lugar adecuado en el momento equivocado. Me mueve el deseo de descubrir la verdad y de informar con imparcialidad, aunque ello suponga sumergirme de lleno en los paisajes más desafiantes de nuestra sociedad. Actualmente me encuentro en un periodo de rehabilitación médica. A pesar de este contratiempo temporal, me mantengo firme en mi trabajo, aprovechando este tiempo para escribir sobre la actualidad y compartir piezas de mi extenso archivo que invitan a la reflexión. Como siempre, estoy dispuesto a volver a sumergirme en los hermosos vertederos de nuestra sociedad en cuanto pueda hacerlo de nuevo.

Sígueme

// MÁS ARTÍCULOS

Artículos
Michel Baljet

Haití en el precipicio: bandas, violencia y esperanza de cambio

El asesinato del Presidente Jovenel Moïse en 2021 ha agravado la crisis constitucional de Haití. El Parlamento ya no funciona y el sistema judicial se enfrenta a enormes problemas. A finales del mes pasado, el consejo de transición eligió a Garry Conille como nuevo primer ministro, que llegó a Haití este fin de semana. ¿Podrá Conille restablecer el orden y poner fin al caos que se apodera del país?

Leer más "
Añadir
Michel Baljet

Mi primo se muere

En cuanto atravieso la puerta de su casa en Cabimas, recibo un abrazo que no parece detenerse. Fueron días difíciles

Leer más "
es_ESEspañol