Carlos Lehder liberado: El cofundador del cartel de Medellín en libertad en Colombia

Carlos Lehder Rivas, uno de los fundadores del célebre cártel de Medellín, ha sido puesto en libertad en Colombia tras un fallo judicial que declaró prescrita su anterior condena por narcotráfico. La decisión, tomada por la juez Martha Yaneth Delgado, ha reavivado el debate en el sistema jurídico colombiano sobre la justicia para los antiguos líderes de los cárteles.

Lehder, que ahora tiene 75 años, fue detenido a su llegada al aeropuerto internacional El Dorado de Bogotá a finales de marzo de 2025. La detención se basó en una condena de 1995 por tenencia ilícita de armas de fuego. Sin embargo, el juez Delgado dictaminó que estos cargos ya no eran válidos por haber prescrito.

"A la vista del referido informe de detención y teniendo en cuenta que en la fecha fijada se produjo la prescripción de la pena impuesta al condenado Carlos Enrique Lehder Rivas, no se legaliza su detención", señala la juez Delgado en su auto.

Este último acontecimiento pone fin a un viaje tumultuoso para Lehder, que revolucionó el contrabando de cocaína en la década de 1980 utilizando el transporte aéreo y estableciendo Norman's Cay en las Bahamas como punto crucial de transbordo. Tras su extradición a Estados Unidos en 1987, Lehder pasó más de 30 años en cárceles estadounidenses antes de ser deportado a Alemania en 2020 por motivos de salud.

Complejidad jurídica e implicaciones internacionales

La liberación de Lehder pone de relieve la complejidad del derecho internacional, especialmente en el caso de las extradiciones prolongadas y la caducidad de las reclamaciones judiciales. También pone de relieve la lucha en curso contra el narcotráfico y su continuo impacto en el tejido jurídico y social de Colombia.

Sergio Guzmán, de Colombia Risk Analysis, señala: "Las personas que han sido juzgadas en tribunales estadounidenses... de hecho nunca han rendido cuentas por sus crímenes ante jueces y tribunales colombianos". Este sentimiento refleja una frustración más amplia ante la percepción de que los líderes de los cárteles no rinden cuentas en sus países de origen.

Un legado de delitos y polémica

El caso de Lehder vuelve a llamar la atención sobre el histórico narcotráfico colombiano. Su innovador uso del transporte aéreo y de bases estratégicas en islas aumentó drásticamente la influencia y los beneficios del cártel. Estas tácticas, combinadas con su extravagante estilo de vida y su postura contraria a la extradición, hicieron de Lehder una figura clave en el explosivo crecimiento del tráfico de cocaína durante la década de 1980.

En una rara declaración sobre su pasado, Lehder admitió una vez: "Fui un gángster... Mi objetivo es compartir estas experiencias para que otros no caigan en la tentación en el futuro". Sin embargo, esta reflexión sirve de poco para mitigar el devastador impacto de sus actos en innumerables vidas afectadas por el tráfico de drogas.

Problemas de salud

El abogado de Lehder citó los continuos problemas de salud como un factor en el proceso judicial de su cliente. "Se está recuperando de un cáncer y tiene problemas de hipertensión", explicó el abogado, subrayando la complejidad de tratar con antiguos miembros del cártel que envejecen.

Mientras Colombia se enfrenta a este último giro en su larga lucha contra el narcotráfico, persisten los interrogantes sobre cómo equilibrar la justicia histórica con las normas jurídicas actuales. La liberación de Lehder es un duro recordatorio del legado perdurable del cartel de Medellín y de los retos que plantea conciliar los crímenes del pasado con la justicia contemporánea.

Transparencia: Este artículo contiene elementos generados o soportados por IA.

(Apoya mi trabajo)

Sus comentarios son bienvenidos.

Dedico mucho tiempo y energía a ofrecer contenidos precisos y actualizados, pero me complace saber si he pasado algo por alto o si es necesaria una actualización. Sus comentarios y sugerencias tienen un valor incalculable para mí, ya que me ayudan a mejorar continuamente la calidad de mi trabajo.

Además, los mensajes divertidos y los comentarios positivos son siempre bienvenidos y muy apreciados. Juntos podemos garantizar que la información siga siendo precisa, pertinente y atractiva. Gracias de antemano por su contribución.

(O comparte este post por 0 euros)

Facebook
Twitter
LinkedIn
Correo electrónico
WhatsApp
Imprimir

Sobre mí

Michel Baljet

"Soy Michel Baljet, periodista e investigador holandés. Mis viajes me han llevado por continentes y zonas de conflicto, donde a menudo he estado en el lugar adecuado en el momento equivocado. Me mueve el deseo de descubrir la verdad y de informar con imparcialidad, aunque ello suponga sumergirme de lleno en los paisajes más desafiantes de nuestra sociedad. Actualmente me encuentro en un periodo de rehabilitación médica. A pesar de este contratiempo temporal, me mantengo firme en mi trabajo, aprovechando este tiempo para escribir sobre la actualidad y compartir piezas de mi extenso archivo que invitan a la reflexión. Como siempre, estoy dispuesto a volver a sumergirme en los hermosos vertederos de nuestra sociedad en cuanto pueda hacerlo de nuevo.

Sígueme

// MÁS ARTÍCULOS

Artículos
Michel Baljet

Haití en el precipicio: bandas, violencia y esperanza de cambio

El asesinato del Presidente Jovenel Moïse en 2021 ha agravado la crisis constitucional de Haití. El Parlamento ya no funciona y el sistema judicial se enfrenta a enormes problemas. A finales del mes pasado, el consejo de transición eligió a Garry Conille como nuevo primer ministro, que llegó a Haití este fin de semana. ¿Podrá Conille restablecer el orden y poner fin al caos que se apodera del país?

Leer más "
Añadir
Michel Baljet

Mi primo se muere

En cuanto atravieso la puerta de su casa en Cabimas, recibo un abrazo que no parece detenerse. Fueron días difíciles

Leer más "
es_ESEspañol