Contemplando el lugar, ahora vacío y cubierto de maleza, cuesta imaginar que hace poco más de medio año vivían aquí casi 10.000 personas. Volví a Calais para ver qué ha cambiado desde el desalojo de la Jungla, el campo ilegal de refugiados situado junto al túnel que lleva a Inglaterra.
De pie en la colina, con vistas al antiguo campamento, imagino cómo era a finales de octubre del año pasado. El campo ardía en varios puntos. Oscuras nubes de humo llenaban el aire. Varios refugiados se apoderaron de sus últimas pertenencias, mientras la policía en masa barría el lugar.
Mientras las excavadoras están listas para arrasar sus hogares, los 8.500 refugiados son conducidos como una manada de animales a un gran cobertizo frío habilitado temporalmente como centro de clasificación. A continuación, son trasladados en autobuses a distintas ciudades de Francia. Se despiden de su "Inglaterra" soñada.
Hoy no se ve nada de aquel campo, como si no hubiera existido. ¿Cómo les irá a los antiguos residentes? No tenemos que esperar mucho para conocer la respuesta. A menos de tres calles, en un descampado entre unos locales comerciales, encontramos a los primeros refugiados. Como si hubiéramos venido a traer comida, los primeros refugiados se acercan a nosotros en cuanto bajamos del coche.
Hoy no he viajado solo a Calais. Uno de los que me han acompañado es Bob Richters. Es la primera vez que viene a esta zona. No ha venido sólo a dejar una furgoneta llena de donativos. Quiere ver por sí mismo lo que está ocurriendo aquí.
A primera hora del día, pasamos por delante de un cobertizo de recogida a pocos kilómetros del antiguo campamento. Voluntarios bienintencionados recogen aquí alimentos y bienes donados y luego los distribuyen entre los refugiados. Se almacenan artículos de gran altura. Varios voluntarios observan nerviosos nuestra llegada; "mantienen la verja cerrada por razones de seguridad. ¿Qué hacen aquí esas cámaras? No filmen la ubicación de los locales, hemos sido atacados por escoria de extrema derecha en el pasado".
"No sé muy bien qué pensar de esto", me dice Bob. "No ofrecen ninguna herramienta, no se solucionará nada con esto". Tengo que darle la razón. Con todas las buenas intenciones, efectivamente no ofrece ninguna solución. El año pasado también vi el lado malo de este tipo de caridad.
Muchos voluntarios asumen tareas sin estar bien informados. Algunos ocupan, consciente o inconscientemente, una posición de poder no deseada, y en muchos casos falta un propósito más profundo aparte de pegar tiritas. Hoy vuelve a haber comida, lo que haya mañana ya lo veremos.
Uno de los voluntarios dice que la policía le molesta mucho. "Tenemos una hora para repartir comida en un lugar y luego tenemos que parar". La organización Bob donó artículos para hacer comida para entre 1.200 y 1.500 personas cada día.
Bob es un pequeño bienhechor. En Rotterdam, ayuda a los más desfavorecidos de nuestra sociedad con su proyecto Hotspot Hutspot en tres lugares. Ex toxicómanos, personas sin hogar y una chica adoctrinada por el IS forman parte de su clientela. "Mi proyecto evoluciona según las necesidades, por ejemplo, ahora tengo dos sin techo que están activos conmigo, necesitan cobijo, así que ahora estoy trabajando en un hotel hotspot hutspot". "Ya sabes Michel, la ayuda al desarrollo en casa es lo que hago".
El campo situado a menos de tres manzanas de la antigua "jungla" está salpicado de gente. En medio del campo se está jugando algo parecido al cricket, a mi lado un niño de pocos años camina por la basura amontonada, otros duermen. Todavía reconozco a uno de los chicos que caminaba hacia nosotros, un chico de Eritrea. Fue uno de los que conocí en la selva en octubre. Estuvo allí cinco meses, lo que significa que lleva un año en esta zona. Parece cansado, tiene los ojos enrojecidos. En su pobre inglés, intenta de nuevo, como en octubre, explicarme que tiene una hermana en Canadá que se encargará de todo por él. "Ya no necesito ir a Inglaterra", me pregunta si puedo mediar, de nuevo le doy mi número, una llamada que no espero de ella, todavía no.
Los refugiados de este campo afirman que duermen al raso. Algunos dicen que son acosados por la policía: "Vienen por la noche, nos quitan nuestras pertenencias y nos echan spray de pimienta en los ojos". Otros afirman que los detienen con regularidad para liberarlos pocas horas después. En el campo no hay instalaciones, ni siquiera agua.
El año pasado conocí a Zimako, un refugiado nigeriano que huyó de su país en 2011 tras las elecciones. Su padre togolés, que había trabajado para el gobierno anterior, estaba amenazado. A través de Libia e Italia, acabó en Francia. A diferencia de otros, Zimako no quiere ir a Gran Bretaña. Quiere quedarse en Calais.
Zimako ha engordado cuando me encuentro con él hoy, está aquí porque se ha reunido con Bob y con Veerle. Han traído una lavadora, una secadora y monitores para él.
Hasta el desalojo, Zimako tenía una escuela en el campo de refugiados de la selva. Su escuela -construida a mano- fue arrasada junto con el resto de la jungla. Incluso antes de que comenzara el desalojo, Zimako tenía un nuevo proyecto, una lavandería para los refugiados y residentes de Calais. Ahora también quiere abrir un cibercafé.
No sé qué es pero, a diferencia del año pasado, echo de menos la confianza con él cuando habla. La lavadora, la secadora y los monitores acaban en el sótano de un bloque de pisos y la historia que cuenta ante mi cámara parece demasiado guionizada, incluidos sus chistes. ¿Sigue siendo Zimako el bienhechor y rayo de esperanza en las puertas del infierno sobre el que escribí el año pasado? ¿Soy yo, me he vuelto demasiado desconfiado por el odio a los refugiados en Holanda?
Mientras estoy de pie en el borde del campo, contemplando lo que ocurre ante mí y viendo cómo se distribuye mi medio paquete de polvo a una docena de refugiados, Bob se acerca a mí. "¿Y Michel? ¿Cómo resolvemos esto, conoces la solución?". Creo que no le doy una respuesta a esa pregunta. Y mientras pasamos -los coches de policía aparcados a la vuelta de la esquina- oigo a Bob decir a dos de sus chicos que le acompañan: "A medida, hablad con ellos uno por uno y llegad a una solución".
Personalmente, creo que Calais es un gran ejemplo de cómo tratamos a los refugiados en Europa y también en los Países Bajos. No resolvemos el problema, lo trasladamos y fingimos que todo es torta y huevo. Seguimos cometiendo los mismos errores que en el pasado. Segregamos, creamos una nueva clase y nos distraemos con discusiones sobre si como humanos tenemos alguna responsabilidad hacia otro ser humano. Sólo para descubrir dentro de 10 o 20 años que estos nuevos holandeses se van a volver contra el establishment.
Y mientras lo hacemos, no sólo los miles de refugiados de Calais duermen a la intemperie, esperando el día que quizá nunca llegue.