La escalada militar de Estados Unidos en el Caribe: la crisis de Venezuela

Estados Unidos aumentó drásticamente su presencia militar en el Caribe en agosto y septiembre de este año, con Venezuela como objetivo principal. Este incremento constituye la operación militar estadounidense más importante en la región en décadas y marca un claro cambio de la vía diplomática a la militar en el conflicto con el régimen de Nicolás Maduro.

Escalada mortal el 2 de septiembre

El 2 de septiembre de 2025, las fuerzas estadounidenses llevaron a cabo su primer ataque militar directo contra un presunto barco narcotraficante venezolano, matando a 11 personas. El presidente Trump declaró que las víctimas eran miembros de las fuerzas de seguridad venezolanas. Tren de Araguaque anteriormente había sido clasificada como organización terrorista. Esta operación representa una escalada sin precedentes de la represión estadounidense contra las organizaciones de narcotraficantes en América Latina.

El ataque se produjo en el contexto de una importante concentración militar. Más de 4.500 infantes de marina y marineros fueron enviados al sur del Caribe a través de ocho buques de guerra y un submarino nuclear. Esta flota incluye destructores avanzados con misiles guiados Aegis, buques de asalto anfibio y un submarino nuclear de ataque, un equipamiento militar que va mucho más allá de las operaciones antidroga habituales.

Instrumentos jurídicos de 1798

A principios de este año, la administración Trump invocó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, una ley de tiempos de guerra originalmente diseñada para conflictos entre naciones, por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial. Esta ley se está utilizando ahora para deportar a venezolanos en masa, incluso a El Salvador, donde fueron detenidos en la prisión de máxima seguridad CECOT.

El uso de este instrumento histórico indica que Washington ya no ve la situación como un problema de inmigración o de drogas, sino como una forma de guerra. Esta base jurídica crea un espacio para acciones militares que en circunstancias normales serían problemáticas según el derecho internacional.

Las designaciones terroristas como estrategia

En febrero de 2025, el Tren de Aragua y el Cártel de Sinaloa, entre otros, fueron designados oficialmente Foreign Terrorista Organizaciones. Además, Washington sancionó al Cartel de los Soles, supuestamente dirigido por Maduro. Estas designaciones son más que fantasmas simbólicos: crean bases legales para la intervención militar.

Las designaciones de terrorismo significan que cualquier interacción con estas organizaciones puede etiquetarse como apoyo al terrorismo. Para Venezuela, donde, según Estados Unidos, las fronteras entre el gobierno y las organizaciones criminales se están difuminando, esto abre la puerta a la ampliación de las operaciones militares.

Contramovimiento chino

Mientras Estados Unidos intensifica la presión militar, China ha reforzado su posición económica en Venezuela. En 2023, los dos países elevaron sus relaciones bilaterales a una "asociación estratégica de todo tiempo". Maduro y Xi mantuvieron una reunión bilateral en Moscú, donde intercambiaron elogios y promesas de cooperación. Los gobiernos de ambos países informaron de que están previstos más de 600 acuerdos bilaterales para 2025.

La estrategia de Pekín ha pasado de los grandes préstamos financieros a las Zonas Económicas Especiales. Este enfoque permite a China mantener una influencia económica independiente de la situación política de Venezuela, al tiempo que ofrece alternativas a la presión económica estadounidense. Es una forma de diplomacia económica que busca neutralizar la presión militar sin confrontación directa.

La diplomacia del petróleo cambia

La política de sanciones de EE.UU. muestra señales contradictorias. En julio de 2025, Estados Unidos concedió una licencia limitada a Chevron para reanudar la producción de petróleo en Venezuela, bajo estrictas condiciones y sin que los ingresos fueran a parar al Gobierno de Maduro. Esta decisión se produjo después de que Chevron se viera obligada a cerrar sus operaciones en mayo de 2025, lo que provocó una caída de las exportaciones de petróleo de Venezuela de casi 20% a 700.000 barriles diarios. El país, que lleva años luchando con hiperinflación tiene una de las mayores reservas de petróleo del mundo. En 2008, la producción media de petróleo era de 2,3 millones de barriles diarios.

Esta diplomacia del petróleo ilustra la complejidad del enfoque estadounidense: Venezuela es tratada como un Estado hostil, pero Washington intenta al mismo tiempo mantener las palancas económicas. Se trata de un delicado acto de equilibrio en el que a veces entran en conflicto los intereses energéticos y los objetivos geopolíticos.

F-35 para operaciones antidroga

La escalada más reciente se produjo con el traslado de 10 cazas F-35 a Puerto Rico específicamente para operaciones contra organizaciones de narcotraficantes. Estos avanzados cazas furtivos representan una nueva fase en la militarización de las operaciones antidroga. Donde antes se utilizaban barcos guardacostas y agentes de la DEA, ahora toman la iniciativa medios militares diseñados para conflictos entre grandes potencias.

Recursos militares desplegados

Buques de guerra:

  • USS Gravely (DDG-107) - Destructor de clase Arleigh Burke con defensa antimisiles Aegis y misiles de crucero Tomahawk
  • USS Jason Dunham (DDG-109) - Destructor de clase Arleigh Burke con defensa antimisiles Aegis y misiles de crucero Tomahawk
  • USS Sampson (DDG-102) - Destructor de clase Arleigh Burke con defensa antimisiles Aegis y misiles de crucero Tomahawk
  • USS Lake Erie (CG-70) - Crucero de clase Ticonderoga con centro de mando Aegis avanzado
  • USS Iwo Jima (LHD-7) - Buque de asalto anfibio de clase Wasp para operaciones de desembarco de infantes de marina y helicópteros.
  • USS San Antonio (LPD-17) - Buque de transporte anfibio de la clase San Antonio para el transporte y desembarco de tropas.
  • USS Fort Lauderdale (LPD-28) - Buque de transporte anfibio clase San Antonio para transporte y desembarco de tropas.
  • USS Minneapolis-St. Paul (LCS-21) - Buque de combate litoral clase Freedom para operaciones en aguas costeras
  • USS Newport News (SSN-750) - Submarino de guerra submarina y vigilancia de la clase Los Angeles

Fuerza Aérea:

  • 10x F-35 Joint Strike Fighter - Avión de combate furtivo de 5ª generación para la superioridad aérea y los ataques de precisión

Posibles objetivos dentro del país

El Secretario de Defensa, Pete Hegseth, advirtió que Estados Unidos mantendrá activos en el Caribe y seguirá operando contra los "narcoterroristas designados". Estas declaraciones sugieren que las operaciones militares de septiembre forman parte de una campaña más amplia.

Según fuentes, el presidente Trump está considerando múltiples opciones de ataques militares contra los cárteles de la droga en Venezuela, incluyendo posibles objetivos dentro del propio país como parte de una estrategia más amplia para debilitar al líder Nicolás Maduro.

Entre los demócratas estadounidenses cunde la frustración por lo que consideran falta de transparencia de la Casa Blanca sobre las actividades militares. Los principales demócratas afirmaron la semana pasada que no se les había informado de la operación, que según la Administración es el inicio de una campaña militar más amplia. Los funcionarios suspendieron la reunión informativa bipartidista el viernes, cuando los participantes ya habían llegado. La sesión se ha aplazado hasta esta semana.

Tensiones similares surgieron a principios de este año tras el ataque de Trump contra Irán. En junio, altos funcionarios de Trump pospusieron una reunión informativa con legisladores tras el ataque estadounidense contra instalaciones nucleares iraníes. El líder de la minoría del Senado, Chuck Schumer, acusó entonces a la administración Trump de no compartir adecuadamente la información sobre la operación contra Irán con los legisladores.

Respuesta militar venezolana

Maduro ha respondido movilizando a 4,5 millones de milicianos y advirtiendo de una "lucha armada" si Venezuela es atacada. El Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS) estima que el tamaño real de las fuerzas armadas y las milicias de Venezuela es considerablemente inferior: unos 123.000 soldados en activo y 220.000 milicianos.

Dos F-16 venezolanos sobrevolaron buques de guerra estadounidenses la semana pasada. El Pentágono calificó estas acciones de "maniobras altamente provocadoras".

La diplomacia regional, bajo presión

El Secretario de Estado Marco Rubio emprendió un viaje diplomático a Jamaica, Guyana y Surinam en marzo de 2025 con dos objetivos: eliminar las barreras a la inversión estadounidense en energía en el Caribe y reducir la delincuencia en la región. EE.UU. ha reintroducido una Iniciativa de Seguridad para la Cuenca del Caribe, con 88 millones de dólares anuales hasta 2029.

Esta financiación responde a la preocupación por la seguridad en una región donde se encuentran nueve de los diez países con las tasas de homicidio más elevadas de América Latina y el Caribe. Es un intento de retener a los aliados regionales a medida que aumentan las tensiones militares.

Impacto en los territorios holandeses

Para los Países Bajos, estos acontecimientos tienen consecuencias directas. Aruba, Curaçao, San Martín, Bonaire, San Eustaquio y Saba se encuentran en una región cada vez más militarizada. Las posibles consecuencias son la interrupción de las rutas comerciales, el aumento de los flujos migratorios y la desestabilización general.

Las repercusiones económicas sobre el turismo, el comercio y el suministro energético podrían ser significativas. También existe el riesgo de que los Países Bajos, como socio europeo de Estados Unidos, se vean obligados a elegir entre las relaciones atlánticas y la estabilidad regional.

Patrón de escalada sin salida

La situación actual muestra las características de una escalada clásica sin una estrategia de salida clara. Ambas partes han maniobrado para situarse en posiciones de las que es difícil retirarse. Estados Unidos ha vinculado su credibilidad a la lucha contra lo que define como terrorismo, mientras que Maduro basa su legitimidad en la resistencia a la presión estadounidense. Además, Venezuela cuenta con aliados militarmente poderosos como China, Rusia e Irán.

China ha reiterado su apoyo a Venezuela sin amenazar directamente con contramedidas militares. Rusia, que históricamente ha prestado apoyo militar a Caracas, se ha limitado por ahora al apoyo diplomático. Esta moderación sugiere que ninguno de los principales aliados busca actualmente una confrontación directa, pero también deja margen para una mayor escalada.

Militarización 

El despliegue de los F-35 contra las organizaciones de narcotraficantes marca un cambio fundamental en la estrategia antidroga estadounidense. Donde tradicionalmente estos problemas se abordaban mediante la aplicación de la ley y la cooperación al desarrollo, ahora se despliega material militar diseñado originalmente para la guerra interestatal convencional.

Esta militarización tiene precedentes en Colombia y México, pero la escala y la intensidad de las operaciones actuales no tienen precedentes. La cuestión es si los medios militares son eficaces contra organizaciones que operan principalmente como redes delictivas y no como entidades territoriales.

Escenarios

Es difícil de evaluar, en parte debido a las acciones impredecibles tanto de Maduro como de Trump. Sobre la base de los acontecimientos actuales, tres escenarios son probables:

  • Operaciones militares limitadas centradas en objetivos específicos sin invasión a gran escala
  • Una amplia campaña aérea dirigida contra las infraestructuras militares y económicas
  • Una intervención militar a gran escala para cambiar el régimen

Hace poco, Estados Unidos duplicó de 25 a 50 millones de dólares el dinero del chivatazo que podría llevar a la detención de Maduro.

La actual crisis en el Caribe representa un giro significativo en la política exterior estadounidense hacia los medios militares. La combinación de instrumentos jurídicos, designaciones terroristas y despliegue militar crea un marco para ampliar las operaciones contra Venezuela.

Para los Países Bajos y otros actores regionales, esto significa un periodo de incertidumbre en el que la planificación a largo plazo se complica por la imprevisible evolución política y militar. Los próximos meses serán cruciales para determinar si esta crisis puede desescalarse o si irá a más.

(Apoya mi trabajo)

Sus comentarios son bienvenidos.

Dedico mucho tiempo y energía a ofrecer contenidos precisos y actualizados, pero me complace saber si he pasado algo por alto o si es necesaria una actualización. Sus comentarios y sugerencias tienen un valor incalculable para mí, ya que me ayudan a mejorar continuamente la calidad de mi trabajo.

Además, los mensajes divertidos y los comentarios positivos son siempre bienvenidos y muy apreciados. Juntos podemos garantizar que la información siga siendo precisa, pertinente y atractiva. Gracias de antemano por su contribución.

Descargo de responsabilidad: Para este artículo he utilizado herramientas de IA que me han ayudado en la investigación, la lluvia de ideas sobre la estructura y la revisión gramatical. Las ideas, opiniones y texto final son míos. He revisado y adaptado cuidadosamente las revisiones sugeridas por AI para garantizar mi propio mensaje y estilo.

(O comparte este post por 0 euros)

Facebook
Twitter
LinkedIn
Correo electrónico
WhatsApp
Imprimir

Sobre mí

Michel Baljet

"Soy Michel Baljet, periodista e investigador holandés. Mis viajes me han llevado por continentes y zonas de conflicto, donde a menudo he estado en el lugar adecuado en el momento equivocado. Me mueve el deseo de descubrir la verdad y de informar con imparcialidad, aunque ello suponga sumergirme de lleno en los paisajes más desafiantes de nuestra sociedad. Actualmente me encuentro en un periodo de rehabilitación médica. A pesar de este contratiempo temporal, me mantengo firme en mi trabajo, aprovechando este tiempo para escribir sobre la actualidad y compartir piezas de mi extenso archivo que invitan a la reflexión. Como siempre, estoy dispuesto a volver a sumergirme en los hermosos vertederos de nuestra sociedad en cuanto pueda hacerlo de nuevo.

Sígueme

// MÁS ARTÍCULOS

Artículos
Michel Baljet

Haití en el precipicio: bandas, violencia y esperanza de cambio

El asesinato del Presidente Jovenel Moïse en 2021 ha agravado la crisis constitucional de Haití. El Parlamento ya no funciona y el sistema judicial se enfrenta a enormes problemas. A finales del mes pasado, el consejo de transición eligió a Garry Conille como nuevo primer ministro, que llegó a Haití este fin de semana. ¿Podrá Conille restablecer el orden y poner fin al caos que se apodera del país?

Leer más "