Publicado el

Opinión: Temer cerca de casa es seguro

El 16 de marzo de este año, una carta bomba dirigida a Jeffrey Frank, director gerente del FMI en Europa. Un miembro del personal del FMI resultó herido leve en el proceso. Más tarde se supo que la carta procedía de Grecia, y posteriormente se interceptaron otras 8 cartas bomba, entre ellas una dirigida a Dijsselbloem. La responsabilidad fue reivindicada por "Conspiración de Células de Fuego", un grupo autónomo de izquierdas de Grecia.

Un día después, el 17 de marzo, pareció que volvía a golpear. Un hombre de 30 años gritó "Alá akbar" en un suburbio de París y degolló a dos hombres, para luego ponerse a rezar. Más tarde se descubrió que las víctimas eran el padre y el hermano del autor, y se ha descartado el terrorismo.  

A la mañana siguiente, se produjo otro atentado en Francia. Ese sábado 18 de marzo por la mañana, Ziyed Ben Belgacem, de 39 años, fue abatido a tiros en el aeropuerto parisino de Orly tras intentar arrebatarle el arma a un soldado. Ese mismo día, Ziyed había disparado en la cara a un policía en un control de carretera cuando se dirigía al aeropuerto, que sufrió heridas leves. El hombre, de nacionalidad francesa, era conocido por la policía y había sido detenido anteriormente por delitos de drogas. Se le buscaba por su participación en el atraco a un banco. Cuatro personas sufrieron heridas leves este día, Ziyed murió y el tráfico aéreo permaneció interrumpido durante toda la jornada.

Y la semana pasada, exactamente un año después del atentado de Bruselas, Londres se convirtió en objetivo. Adrian Russell Ajao, alias Masood, de 59 años y nacido en Kent, atropelló a peatones en el puente de Westminster, tras lo cual, después de apuñalar a un agente, fue abatido frente al Parlamento.

Un día después, Mohammed, de 39 años y nacido en Francia, fue detenido tras conducir a gran velocidad por una calle comercial de Amberes. Es sospechoso de intento de asesinato terrorista. Varios medios de comunicación informaron de que supuestamente estaba ebrio; en su coche, los agentes encontraron armas blancas, una pistola antidisturbios y un bidón de contenido desconocido.

Todo esto parece mucho, pero ¿lo es? Hoy, en su columna sobre RTLZ la pregunta "Pero, ¿es la situación realmente tan excepcional? No, en realidad no'.

En su columna, Okhuijsen afirma: "El atentado de Karst Tates en Apeldoorn en 2009 es el incidente terrorista grave más reciente con nosotros. El tiroteo de Alphen aan de Rijn no se considera un acto terrorista". El último acto terrorista designado oficialmente antes de ese data de 2004. Okhuijsen también argumenta que la situación no es única. Hasta principios de los años 90, Europa era muy inestable. Los secuestros de aviones, los atentados con bomba y los secuestros eran mucho más frecuentes que ahora.' Las estadísticas de datagraver.com también muestran que, hasta 2014 inclusive, más de la mitad de los atentados fueron cometidos por grupos sin trasfondo islámico. Solo en los dos últimos años los autores de origen islámico han sido mayoría.

Varios acontecimientos dominaron las noticias esta semana, los redactores trabajaron horas extras y todo el mundo, como es habitual en estos días, tenía sus opiniones listas para gritarlas en Twitter....

A veces me siento desolada por la forma en que afrontamos un acontecimiento como un "atentado". A veces parece no importar lo que realmente ocurre, siempre y cuando podamos llamarlo un ataque, porque entonces puede comenzar el señalamiento con el dedo. Inmediatamente gritamos asesinato y fuego, y si no lo hacemos ya de inmediato, nuestro dedo muy rápidamente se las arregla para apuntar a los únicos perpetradores que muchos de nosotros parecemos conocer: "el extranjero", IS, los terroristas.

Durante días, "el atentado" domina las noticias y las portadas, y ello mientras la mayoría de los atentados que se producen cada día con regularidad ni siquiera aparecen en los periódicos. Sólo en marzo, más de 500 personas han muerto hasta ahora en todo el mundo en atentados terroristas, más de 1.000 el mes pasado. Seis de ellas murieron en Europa, y eso sin incluir a los autores. En el caso de dos de las seis víctimas, padre y hermano franceses, ni siquiera se trató de terrorismo, sino de un doble asesinato.   

Siga leyendo. En 2015, 151 personas murieron en atentados terroristas en la UE, y otras 360 resultaron heridas ese año. A nivel mundial, más de 38.000 personas murieron en atentados terroristas ese mismo año, y 44.000 resultaron heridas además. Por no hablar de las víctimas de guerra. ¿Estoy diciendo que esas 151 víctimas son comparativamente insignificantes? Tonterías. Lo que digo es que parece que podemos estar superocupados por lo que ocurre en nuestro patio trasero, mientras que lo que ocurre a unos cuantos miles de kilómetros no parece importar realmente.

Y mirándolo en términos más generales Mientras 151 personas dentro de la UE murieron en un año por un atentado, más de 5.000 personas fueron asesinadas dentro de las fronteras de la UE sin causa terrorista, más de 26.000 europeos murieron tras un accidente de tráfico ese año.

Digamos primero que, como todo el mundo, lamento cada víctima, ya sea de un atentado, de un asesinato, de un accidente de coche o de la inanición. Sin embargo, a veces nuestro egoísmo me repugna. Si he de creer a Henk e Ingrid, todos los terroristas nos tienen hoy en el punto de mira, mientras que menos del 0,4% de las víctimas de atentados caen dentro de las fronteras de la UE, por no hablar de aquí, en los Países Bajos, donde no ha habido ningún atentado desde hace 10 años. ¿Podemos hablar de "suerte", tenemos las cosas en mejor orden que, por ejemplo, Bélgica o Francia? ¿Tenemos mejores servicios de inteligencia?

Cuando un hombre atropelló a unos peatones en Inglaterra esta semana, Twitter estalló y dominó las noticias de la noche. Pensemos en esto: el mismo día en que hubo más de 100 víctimas en todo el mundo por atentados terroristas, el mismo día en que más de 70 personas murieron en accidentes en la UE y otras 14 perdieron la vida. De hecho, a las 24 horas del atentado, más de 40 personas murieron intentando llegar a Italia en dos pateras, 200 personas de ese accidente siguen desaparecidas. También hubo posiblemente más de 200 víctimas civiles en un atentado en Mosul, según testigos presenciales.

En Twitter, varias personas culparon inmediatamente a los refugiados terroristas o a los islamistas. Y eso que ninguno de los autores de los atentados del mes pasado en la UE eran refugiados. Todos habían nacido en la UE. Sin embargo, los autores sí tenían antecedentes islámicos.

Los periodistas también se apresuran a opinar cuando ocurre algo en nuestro patio trasero. Anoche, por ejemplo, se informó de un tiroteo en Lille. Según las primeras informaciones en Twitter, hubo un gran número de víctimas en un tiroteo en una estación de metro, RTL Late Night habló inmediatamente de un posible atentado, un poco más tarde resultaría que se trataba de un enfrentamiento entre dos grupos criminales, 3 personas resultaron heridas. Pero bueno, el miedo reina.

A veces está bien poner las cosas en perspectiva, y a veces está bien mirar más de cerca más allá de nuestras fronteras. Echemos un vistazo a Venezuela, por ejemplo, un país del que, curiosamente, apenas se oye hablar. En Venezuela son asesinadas unas 70 personas al día, más de 26.000 personas al año, es decir, proporcionalmente más de 220 veces más que en Holanda. No, esto no se debe a que Venezuela, con 30 millones de habitantes, tenga muchos más habitantes que Holanda o a que en Venezuela vivan tantos musulmanes, 95% es católica romana.  

¿Pero no deberíamos preocuparnos? Claro que sí, porque si golpeas a alguien en la cara puedes esperar una bofetada de vuelta. Durante décadas, los Países Bajos también se han inmiscuido en conflictos geopolíticos, a veces para proteger a la UE, a veces porque creemos que la implantación de la democracia occidental puede ayudar a la población local. A veces sólo descubrimos décadas después cuál era nuestra verdadera base para interferir en algo. En parte por ello, el odio de varios pueblos hacia "Occidente" no ha hecho más que crecer en las últimas décadas.

Entre medias, tenemos nuestros propios problemas, algunos de los cuales parecen imposibles de resolver. Por ejemplo, nos hemos equivocado con la inmigración segregando a grupos y el populismo ha creado cada vez más divisiones. Cabe esperar que si pones a alguien en un rincón el tiempo suficiente, esa persona no se quedará mirando en silencio para siempre, sino que en algún momento empezará a resistirse. Creo que eso es exactamente lo que ha ocurrido, incluso con nosotros.  

Creo que estamos mucho menos divididos sobre cómo afrontar el odio, la agresión, la violencia y los atentados. Poca gente, cuando le preguntas por la calle si el atentado de Londres estaba justificado, te responde "sí". Sólo hay un grupo muy pequeño de personas que glorifican estas cosas, pero a veces parece que ese pequeño grupo de personas consigue imponerse a nuestro sentido común.

El mundo gira a gran velocidad. Vivimos en un mundo que cambia rápidamente y en el que un amplio abanico de diferentes potencias geopolíticas están actualmente ocupadas defendiendo sus propios intereses. Rusia, Turquía, la UE, y eso si miramos cerca de casa. Estamos a la espera de que la llama arda de verdad algún día y no podremos salir de ella con nuestra diplomacia holandesa. Ha habido guerras en el pasado por cosas menores, y entonces tuvimos suerte, porque entonces vivíamos en un país menos dividido que ahora.  

Quizá nuestro miedo procede de un ángulo muy distinto y tenemos miedo porque sí vemos lo que está ocurriendo fuera de la UE, y en el fondo todos sabemos que esas imágenes que parecen tan irreales y lejanas no lo son y podrían estar también muy cerca. Por ese pensamiento, cada "atentado", por pequeño que sea en proporción, nos hace temer con razón el futuro. Basta con entrar en un complejo de ancianos, tomar un café y hablar del pasado, porque el pasado no es tan lejano.

(Las estadísticas sobre atentados terroristas pueden consultarse en el sitio web de datagraver.com)

Publicado el

Respuestas a las 13 preguntas más frecuentes de la semana pasada

He aquí la respuesta a las 13 preguntas más frecuentes de la semana pasada

1: ¿Entró ilegalmente en Ucrania?

No entré en la DNR a través de Ucrania, sino de Rusia. Como Ucrania no reconoce a la DNR como país, para ellos es ilegal. Debo señalar, sin embargo, que se nos permite viajar sin visado por Ucrania. Mi propósito era mostrar la otra cara de la historia, la de la DNR. Sería ilógico visitar a través del enemigo.

2: ¿Se ha puesto en contacto con usted el gobierno ruso?

No. Sin embargo, nos dirigimos a las autoridades rusas. Esto para nuestra solicitud de visado de tránsito. Durante esa solicitud, visitamos el consulado ruso en La Haya para explicar nuestra solicitud de visado. Aparte de ese contacto, el gobierno ruso nunca se puso en contacto con nosotros.

3: ¿Graham te dijo que fueras al lugar de la catástrofe?

Surgió, por supuesto, pero la decisión de ir al lugar de la catástrofe fue mía. En realidad, tampoco estaba planeado y surgió de forma inesperada. Graham, al igual que Stefan, tampoco estaba conmigo durante mi visita.

4: ¿No tienes ninguna duda de que alguien metió esa pieza ósea en el cobertizo antes de tu llegada?

Es algo que siempre tengo muy en cuenta. No sólo en este caso, pero siempre hay que tener cuidado con dejarse influir por el entorno. Pero no, no tengo ninguna duda al respecto. Casi nadie sabía que iba a visitar el lugar. Yo mismo decidí nuestra ruta y elegí por dónde caminábamos. Además, filmé toda la visita.

5: Dices que lo haces por los deudos. ¿Por qué tan irrespetuoso en una bolsa de basura?

Utilizar esa palabra en combinación con esa encuesta es el mayor error que he cometido. También pedí disculpas inmediatamente por ello a los familiares. Empaqueté todas las piezas por separado al volver al hotel, y la parte ósea la empaqueté aparte. Traté las piezas con mucho respeto, y desde luego no volvieron a los Países Bajos en una bolsa de basura.

6: ¿Esa encuesta? ¿Por qué la has hecho?

Quería aclarar algo. Suelo ser sarcástico en Twitter, con humor negro ocasional. Esto fue, en retrospectiva, muy inapropiado. Especialmente hacia los familiares. Nunca fue mi intención, me disculpé sinceramente por ello y vuelvo a hacerlo.

7: ¿Por qué no te limitas a hacer fotos? ¿Realmente necesitabas llevártelo a Holanda?

Fue una consideración. En aquel momento, yo mismo estaba inmensamente sorprendido, también un poco enfadado. Nunca pensé que quedaran tantas cosas allí. En aquel momento, no podía determinar con certeza todos los elementos. Por ejemplo, aunque creía que era una parte ósea, no sabía si era humana. La única forma de averiguarlo era examinarlo a fondo. Con sólo una fotografía, no podía hacerme una prueba de ADN.

8: ¿Por qué te despediste de Beck antes de salir del avión?

Stefan no estaba allí el día que fui al lugar de la catástrofe del MH17. Sólo se enteró más tarde de que me había llevado cosas. Aunque en parte lo apoyaba, le parecía más que censurable que posiblemente me hubiera llevado restos humanos. Como no estábamos seguros de cómo reaccionarían en Holanda, acordamos que se distanciaría. No quería que se metiera en problemas por mi culpa.

9: ¿Por qué intentaste sacar cosas de contrabando de Schiphol?

Tonterías. Al contrario, he sido muy abierto con el equipo de investigación desde el primer día. El acuerdo era también que lo entregaría voluntariamente en Schiphol. Las cosas se torcieron cuando el equipo de investigación quiso una copia de todos mis datos. De datos que no tenían nada que ver con el MH17. Y también todos los datos de mi teléfono y mi portátil. Me negué a ello para proteger mis fuentes. Entonces empezaron los problemas y confiscaron todo.

10: Cogiste cosas de la escena de un crimen. Eso no está permitido. ¿Por qué hiciste eso?

Que yo sepa, la investigación está cerrada y nadie del equipo de investigación ha estado allí en el último año y nueve meses. Así que está por ver si no se permite en absoluto. Me parece indignante que algo siga ahí tirado dos años y medio después de la catástrofe. En mi opinión, esas cosas no deben estar en un campo abierto ni en un cobertizo abierto. En mi opinión, pertenecen a los Países Bajos. Además, era necesario investigar los objetos. El DNR también declaró en un comunicado de prensa que yo tenía todos los permisos para hacer lo que estaba haciendo.  

11: ¿Cómo es posible que Beck se llevara tu bolso?

Habíamos viajado con equipaje compartido las semanas anteriores con 4/5 bolsas y maletas. Durante la visita a DNR, volvimos a hacer las maletas constantemente en función de lo que necesitábamos ese día. La noche anterior a la salida, volví a meter todas las cosas del MH17 en una de las maletas. En Schiphol, hubo cierta confusión al respecto durante un rato. Cuando vi a Stefan haciendo la maleta equivocada, se lo señalé inmediatamente. En menos de un minuto, a pocos metros de la cinta de equipajes, la bolsa ya estaba conmigo. Nos dirigimos a una sala de policía de Schiphol con nuestro equipaje.

12: ¿Cuándo te arrepientes de haberte llevado restos humanos?

Apoyo la decisión de devolver los restos humanos a los Países Bajos. En primer lugar, porque de otro modo no habríamos sabido hoy si realmente se trataba de restos humanos. Muchas de las familias en duelo que se han dirigido a mí en los últimos días no sienten nada ante el hecho de que pueda haber restos de seres queridos tirados por ahí. Creo que hacen bien en pedir a las autoridades que echen otro vistazo.

13: ¿Sigues siendo el "delincuente" de antes?

Es muy rastrero por parte de algunos atacarme por mi pasado. Estuve en contacto con la justicia entre 2004 y 2006, luego cumplí mi condena y retomé donde lo dejé. Mientras tanto, he sido miembro de un comité, he ganado un premio de la MinBZ y no he vuelto a estar en contacto con la justicia. Que seamos un país en el que tienes las mismas oportunidades después de haber sido juzgado me parece una tontería. Es una lucha diaria para mí.