"Soy Michel Baljet, periodista e investigador holandés. Mis viajes me han llevado por continentes y zonas de conflicto, donde a menudo he estado en el lugar adecuado en el momento equivocado. Me mueve el deseo de descubrir la verdad y de informar con imparcialidad, aunque ello suponga sumergirme de lleno en los paisajes más desafiantes de nuestra sociedad. Actualmente me encuentro en un periodo de rehabilitación médica. A pesar de este contratiempo temporal, me mantengo firme en mi trabajo, aprovechando este tiempo para escribir sobre la actualidad y compartir piezas de mi extenso archivo que invitan a la reflexión. Como siempre, estoy dispuesto a volver a sumergirme en los hermosos vertederos de nuestra sociedad en cuanto pueda hacerlo de nuevo.
Hoy he estrenado columna en el programa Purplus de RTV Purmerend. El tema era el siguiente
A puerta cerrada: Mientras el abuelo Ed, de casi 70 años y con un significado infantil, habla de su vida, pienso en Sonja. Mi hermosa ex novia con raíces de Europa del Este desde 2006. Me golpeó mientras yacía en el suelo en la gasolinera cercana a nuestra casa, inmóvil mientras yacía allí. Me defendí, claro, pero le di espacio más que suficiente para que siguiera expresando su emoción. Vino la policía y casi se llevan a Sonja de oficio. Intenté explicarle que lo solucionaría con Sonja, que lo mejor que podíamos hacer era volver a casa. No era la primera vez. Es una locura cuánto tiempo fui capaz de aceptarlo. El amor ciega.
El abuelo Ed continúa su relato, hablando -como si fuera ayer- de su época en el ejército, sus autoescuelas y su bella ex mujer, a la que llama cariñosamente "mi M". A trompicones, las emociones, a veces casi incontrolables, afloran en él mientras habla de los últimos 15 años de su vida.
'Solo en 2015, denuncié 26 veces a la policía Michel. Fíjate'. '¡Y no hacen absolutamente nada!', me ruge Ed con la cara cada vez más roja. Delante de nosotros hay montones de papeles y de fondo suenan grabaciones de audio de llamadas telefónicas y reuniones que Ed ha grabado en secreto durante los últimos años.
Ed vive actualmente en una pequeña habitación en el Jaap van Praaghuis, pero tiene un problema en su antiguo hogar. Según Ed, él y su mujer son aterrorizados en casa por sus hijos. Su nieto, dice Ed -con lágrimas en los ojos- recibía regularmente palizas de su hijo. A menudo acudía la policía, pero no actuaba. No puedo seguir viéndolo, Michel".
Según su propio relato, la policía no hace nada con los 26 informes de Ed. La Casa de la Seguridad y muchos otros organismos también parecen mantenerse al margen y ver cómo explotan las cosas. Mientras tanto, Ed está cada vez más angustiado. Sus constantes llamadas de atención, y la forma en que Ed saca el tema, no ayudan. El ayuntamiento de Purmerend está oficialmente vetado para el abuelo Ed y tampoco es bienvenido en la comisaría desde hace tiempo.
'¡Entonces escucha! Ed me deja escuchar una de sus grabaciones de audio en la que un agente de policía coincide con él en que Ed está resolviendo el problema por sí mismo. Fue el año pasado cuando el abuelo Ed sintió que tenía que tomar cartas en el asunto. Mi mujer fue apuñalada con un cuchillo, Michel, por su hijo. Fui un animal, Michel, fui un animal... Estoy avergonzado'. Sólo tardó unos minutos, pero en esos pocos minutos en los que Ed perdió el control, abordó a su hijo con tanta fuerza que tuvo que ser trasladado al hospital con múltiples huesos rotos.
Esta historia no es aislada. Casi la mitad de las personas de entre 18 y 70 años sufren violencia doméstica en algún momento. Cada año, 100.000 agresores crean, 200.000 víctimas cuando se trata de violencia doméstica más grave. En sólo 12% de los casos, conduce a una detención. El maltrato infantil se produce más de 119.000 veces al año en los Países Bajos.
Lo que haya ocurrido realmente a puerta cerrada en casa de Ed es irrelevante si se tiene en cuenta que el problema no está resuelto. Y si antes podía haber un problema en las casas del abuelo Ed, ahora se ha añadido uno nuevo. El angustiado Ed está en ebullición, y no hace falta mucho para que esta mecha corta explote. Y si, antes de eso, las agencias no han intervenido, entonces no sólo yo, sino también el propio autor, tememos que exista la posibilidad de que, dentro de unos meses, tengamos que leer en el periódico cómo se podría haber evitado una tragedia familiar porque "era una familia problemática conocida por las agencias".
No debemos obsesionarnos con la violencia doméstica, sino hacer algo al respecto. La idea de que cientos de familias de nuestra región tengan que vivir con miedo y violencia debería ser inaceptable.
Para RTV Purmerend: Aquí a vigilar a partir de las 13:30
En mi humilde opinión el mundo al revés, no hay demasiadas camas sino demasiadas personas sin hogar!!!", dijo la semana pasada en Twitter el presidente del partido parlamentario VVD Purmerend, Jan Peter Dompeling, en respuesta a un artículo del Noord Hollands Dagblad titulado "Preocupante escasez de camas en el albergue nocturno de Purmerend". En dicho artículo, el director del albergue social de Purmerend, Niels Kentie, afirmaba con lágrimas de cocodrilo que se necesitaría más espacio para acoger a personas sin hogar, pero que no se encuentra. Hacemos lo que podemos, pero es preocupante''.
Un ayuntamiento que escribe como criterio de rechazo para una solicitud de sin techo en su página web en letras negritas que ser sin techo no es un criterio válido para dicha solicitud de sin techo eso es el mundo al revés Sr. Dompeling, pero esa es mi humilde opinión.
El centro de acogida de Purmerend recibe 1,7 millones de euros al año por alojar temporalmente a ciudadanos vulnerables, 1,3 millones del ayuntamiento y más de 350 mil de las propias aportaciones de los clientes. Simplemente se traduce en unos generosos 1.000 euros p.p.m.
El resultado de esta fuerte inversión del municipio es que hay muy pocas camas para refugio de emergencia para que las personas sin hogar no tienen que esperar un techo sobre sus cabezas todos los días, entre las 9 pm y 8 am, el resultado de esta fuerte inversión es que hay listas de espera de 10 meses para la vivienda asistida regular, y el resultado de esta fuerte inversión es que hay una espera de dos meses para una entrevista inicial de admisión para determinar si se debe permitir en una lista de espera en absoluto. Porque, concejal Nijenhuis, los resúmenes de las listas de espera que llegan a su bandeja de entrada cada mes son puramente de los que han pasado por la dura prueba de conseguir a través de la ingesta.
"Primero los nuestros", gritaron en el ayuntamiento cuando se sintieron acorralados durante un debate sobre refugiados a finales del año pasado, justo después de que el ayuntamiento gastara de forma similar casi 2 toneladas más en personas sin hogar. Es decir, en guarderías. Ahora podemos tomar cuatro horas más de café al día, pero esta taza de café costará al contribuyente 168 euros por hora. Una cara taza de café de excusa que, en mi opinión, podría haberse gastado en ayuda real. Pero eso requiere voluntad y visión, y eso, queridas personas, no tiene precio. La idea de la cama-baño-pan sobrio del concejal Nijenhuis cuesta más.
El 7 de enero saltaron las alarmas no sólo para mí, sino también para varios colegas y agencias. El motivo es un vídeo que aparece en Internet, en el que Stefan Huijboom relata con angustia su temor a ser detenido por haber hecho preguntas sobre Hezbolá al Ministerio de Defensa en Beirut unos días antes. Y efectivamente: es detenido. Entre bastidores, un puñado de colegas y agencias ponen en marcha un plan de rescate, pero el motivo de la detención de Stefan resulta más tarde no tener absolutamente nada que ver con el periodismo.
Atrapado en una celda libanesa Stefan y yo estamos sentados en un café cerca del Barrio Rojo de Ámsterdam, él parece cansado, confuso y ansioso. La noche anterior, Stefan había aterrizado en el aeropuerto de Schiphol tras pasar siete días detenido en una celda libanesa. Michel, no te vas a creer las condiciones que hay allí. Hay el doble de presos que de camas y te meten a 30 en una jaula pequeña. Hay gritos, es aterrador".
Mientras Stefan cuenta su historia, creo que debería considerarse afortunado. Por el mismo dinero o un poco menos, le habrían tenido allí más tiempo. De algún modo, ha escapado (otra vez), aunque lo más probable es que el precio de sus mentiras anteriores le cueste caro después.
Persona non grata Unas semanas antes, Stefan se marchó a Líbano, país en el que ahora será persona non grata el resto de su vida. Estaba un poco harto de Kiev y Moscú, desde donde escribe como corresponsal para Reporters Online y Geenstijl, entre otros, y buscaba un nuevo reto. Poco después de llegar a Beirut, Stefan volvió a coger la pluma para escribir. Crítico como siempre, pero en un país que no conoce, con una lengua que no habla.
Michel, estoy en la mierda El 7 de enero, recibo un mensaje de Stefan a través de Facebook: "Michel, estoy en Beirut y estoy en la mierda. La policía ha registrado la habitación del hotel esta mañana. No sé por qué. Puede que haya micrófonos ocultos. Pregunté al Ministerio de Defensa hace una semana sobre los extranjeros que luchan junto a Hezbolá". Le aconsejo que vaya a la embajada e informe a algunos colegas. Más tarde, ese mismo día, me informa de que la embajada, donde había concertado una cita, ha cancelado con una hora de antelación. 'La embajada llama. Mi caso no es prioritario, así que vuelva mañana. ¡¡¡Wtf!!!
Al día siguiente, a las 9 de la mañana, Stefan tiene que presentarse ante la policía. Por la noche, Stefan aún me pide que comparta su mensaje de Facebook, en el que cuenta al mundo que teme que le sigan haciendo preguntas críticas y teme que le detengan.
Bajo el radar A la mañana siguiente, Stefan acude a la policía y comenta en un mensaje público de Facebook que su cita de las 9 de la mañana ha sido aplazada a las 11. "Qué país de monos tan terrible es éste, "vuelva a las 11"". Después, silencio. Tanto en público como en privado, ya no responde a los mensajes. Entre bastidores, los engranajes empiezan a moverse. La embajada, el Ministerio de Asuntos Exteriores, la Asociación Holandesa de Periodistas y otros colegas empiezan a interesarse por la suerte de Stefan. Poco a poco llega la información, se crean grupos de chat y otros periodistas -algunos de los cuales se encuentran en la región- preguntan por mensajes privados si hay algo más que puedan hacer. En Twitter, la calma es glacial y todo permanece bajo el radar.
Los días siguientes se vuelven cada vez más confusos para los forasteros, circulan historias de espionaje y la orientación de Stefan también es motivo de preocupación. Por un momento, empieza a parecerme que el silencio en Internet en torno a su detención tiene por objeto aumentar las posibilidades de una solución diplomática. A través de uno de sus clientes en Holanda, entiendo que van en serio: "Aparte de eso, mantenemos silencio de radio". Decido mantenerme al margen.
Esto no tiene nada que ver con el periodismo Los días siguientes permanecen en silencio en la red, incluso en las cuentas de Stefan cada vez más colegas preocupados comienzan a distanciarse del caso. 'Esto no tiene nada que ver con el periodismo', y su madre, con la que mantiene una mala relación, también se expresa en Facebook. 'Lo sé, pero no se me permite decir nada'. En privado, recibo un mensaje de su madre. 'Es una pena que aún tenga que procesarlo yo. Me encanta que estéis ocupados con él, pero miente en todo. Adiós.
Las mentiras Mientras Stefan da un sorbo a su leche con chocolate, mira hacia fuera: en el café cercano al Barrio Rojo de Ámsterdam está entrando gente nueva. 'Era tan enormemente caro Michel, no era normal. Me di cuenta de que no tardaría en quedarme sin un céntimo. En el hostal donde me alojaba había una caja fuerte abierta, en ella estaba la cartera de otra persona, entonces saqué fotos de su tarjeta de crédito. Cuando por fin estaba realmente arruinado, utilicé los datos de esa tarjeta de crédito para pagar un hotel. Eso salió bien dos veces, la tercera dejó de funcionar". El importe total ascendía a 800 dólares. Sabía que estaba mal y que la policía me perseguía. La gente del hostal y el propietario de la tarjeta de crédito empezaron a agregarme en Facebook, lo que me dijo lo suficiente. Pensé que, si lo lanzaba al periodismo, podría conseguir ayuda más fácilmente para salir del país, estaba desesperado Michel. Luego me acerqué a ti también, y más tarde difundí un vídeo en Facebook en el que decía que tenía miedo de que me siguiera la policía después de hacer preguntas y que habían registrado mi habitación de hotel". En realidad, se supo más tarde, Stefan seguía libre en el momento en que creíamos que lo habían detenido. Había apagado mi Facebook durante un día". Más tarde, cuando detuvieron a Stefan, la mayoría de la gente sigue sin saber nada de lo que ocurrió realmente.
Vergüenza Estoy avergonzado, dice Stefan mirando fijamente a la mesa. ¿Qué he hecho? Muchos colegas están enfadados conmigo y ¿qué van a decir los clientes? La Asociación Holandesa de Periodistas no quiere saber nada más de mí'.
Según Stefan, los 800 dólares que le habían cargado en su tarjeta de crédito se los devolvió, bajo la atenta mirada de la embajada holandesa, un holandés que estaba en Beirut; el viaje de vuelta a Holanda lo pagó un cliente.
Me siento muy avergonzado ante los colegas que me han defendido. Algunos han hecho saber que aún no están dispuestos a sentarse conmigo. Aún no lo he asimilado. En cambio, yo tengo muchas ganas de hablar de ello. Ahora es una carga que voy a llevar conmigo a Ucrania".
'No veía salida Michel, pensé que era mi única opción para salir del país...'
Cuando salimos del refugio nocturno, a las 8 de la mañana, nos quedamos hablando delante del supermercado DEEN. La máquina de café del supermercado vuelve a funcionar, después de averiarse durante días, y los cruasanes están de oferta. Hace frío fuera y durante las próximas horas no tendremos ningún sitio más cálido al que ir. Hablamos un poco, sobre todo de la vida.
Reunirse con "amigos
Wouter acaba de cumplir 18 años y lleva cuatro meses viviendo en el albergue nocturno. Ha solicitado el proyecto Casa24, un proyecto juvenil del Centro de Acogida General Purmerend. Sin embargo, el tiempo de espera es largo; puede tardar de seis a diez meses. Hasta entonces, duerme en el refugio nocturno por las noches y deambula por las calles durante el día o se reúne con "amigos".
Wouter creció en un hogar de acogida, donde se crió durante ocho años antes de marcharse. Esta semana también estaba aquí delante del DEEN y mi madre de acogida pasó de repente, pero creo que afortunadamente no me vio, tampoco quiero que me vea así". Mientras Wouter busca en su teléfono una vieja foto suya, dice que antes era "mucho más ancho y sano. Soplar le hizo perder peso.
Está entre la espada y la pared. Como ha cumplido 18 años, algunos organismos ya no pueden ayudarle, y como solo tiene 18 años, otros organismos no pueden ayudarle.
Las esperanzas de Walter están depositadas en Casa24, un proyecto de vida asistida del centro de acogida Purmerend, que también gestiona el albergue nocturno. El proyecto está destinado a jóvenes de entre 18 y 25 años, y existe desde 2012. En un máximo de 18 meses, estos jóvenes tienen la oportunidad de volver a encontrar su lugar en la sociedad. Pero leyendo una evaluación de 2012, me pregunto qué tipo de jóvenes pueden esperar ayuda aquí. Por ejemplo, algunos de los criterios de admisión de Casa24 son no tener problemas psiquiátricos que causen problemas de conducta, no tener adicción, tener una fuerte motivación y poseer un coeficiente intelectual normal. Esto hace que parezca que se exceden un poco en su grupo objetivo, ya que los jóvenes con esa descripción tampoco suelen ser personas sin hogar. Además, al igual que los albergues habituales de la AOP, Casa24 tiene largos tiempos de espera. Por ejemplo, Wouter podría tardar 10 meses en encontrar una habitación.
No está solo.
Wouter no es el único. Gert-Jan Schipper, de Clup Welzijn Purmerend, por ejemplo, afirma que, según sus recuentos, además de los sin techo que utilizan el albergue nocturno y los conocidos de GGD, GGZ y/o la policía, hay unos 30 jóvenes de entre 18 y 27 años. No tienen residencia permanente en Purmerend.
Actualmente, Wouter recibe una ayuda del ayuntamiento. En el caso de Wouter, son 236 euros al mes, pero aún no ha pagado nada. Después de pagar el albergue nocturno (5 euros por noche), a Wouter le quedan unos 90 euros para vivir, pero luego viene la prima del seguro médico que no puede pagar.
En el centro de acogida me ayudaron a inscribirme en el ayuntamiento, pero el primer mes, más o menos, no estaba inscrito en ningún sitio". A Wouter no parece importarle mucho no estar asegurado. Quizá es que no lo sabe.
También sé soldar
Wouter señala un camión aparcado junto al supermercado. Me parecería genial, Michel. Trabajar en un camión así. Estaría bien viajar, ir al extranjero'. Wouter nunca estudió. Tampoco le gusta mucho estudiar, dice, 'quizá un día a la semana, pero preferiblemente no. Sabes Michel, yo también sé soldar, sólo que no vine para el examen'.
En las últimas semanas me he dado cuenta de que Wouter se deja influir fácilmente por su entorno, y por eso me pregunto a menudo si éste es el ambiente adecuado para este chico un poco rebelde. No me malinterpreten: el albergue nocturno no es un buen entorno para nadie, y menos para alguien que acaba de crecer. Mientras que por un lado mira con respeto, por ejemplo, a las personas mayores y a sus padres de acogida, por otro se caga en la sociedad.
Tenía que estar dentro con mis padres (de acogida) a las 9 de la noche. Lo entiendo, cuando oscurece es mejor estar dentro, por la noche salen las ratas, pero a veces también quería fumarme un porro y estar con mis amigos, no podía hacerlo allí, ahora es fácil'. Más tarde, cuando le pregunto a Wouter qué es lo que más lamenta de su vida, es la decisión que tomó de dejar a sus padres de acogida. No los ha visitado desde que llegó al albergue nocturno.
Sin vínculos regionales
Wouter no empezó a vivir sin hogar en Purmerend. Acabó aquí gracias a una derivación de un centro de acogida de Ámsterdam. No me podían ayudar en Ámsterdam, me dijeron que no tenía relación con la región".
Purmerend y Zaandam tienen una función regional básica y juntos se ocupan de los municipios de la región cuando se trata de acoger a personas sin hogar. Por tanto, si te quedas sin hogar en Volendam o Edam, también acabarás en Purmerend. Cada municipio tiene su propio enfoque de la acogida de los sin techo: Haarlem opta por una política con más orientación y horarios más amplios, mientras que Purmerend opta claramente por la mentalidad de "búscatelo tú mismo".
Wouter vive la mayor parte del día en la calle. Sale con sus amigos, se fuma un porro y, admirablemente, monta con regularidad en una bicicleta nueva, cuyo origen no está claro. En mi opinión, la falta de asesoramiento y el nivel de asistencia tampoco le ayudan. La ayuda de 236 euros es demasiado escasa para pagar todos sus gastos fijos. Wouter aún no tiene un verdadero plan de futuro, pero sí deseos. '¿Le gustaría tener hijos? Yo sí, dos, preferiblemente varones', me dice un día.
Entonces se convierte en un criminal
El ex sin techo de más edad de mi nuevo círculo de conocidos dice que 10 meses de espera para Wouter significarán que se convertirá en un delincuente. Nuestro "abuelo" lo ha visto muchas veces. Wouter está solo en el mundo. Pero no parece que haya nadie más que realmente se dé cuenta si Wouter decidiera elegir un rumbo diferente en su vida antes de ser bienvenido en Casa24, la única pregunta entonces es lo que acabaría costando a la sociedad, y lo que esto significará para el futuro de - el hasta ahora bastante inocente - Wouter.
Se calcula que en los Países Bajos hay unos 9.000 jóvenes vagabundos. Según los acuerdos de la OMM, los municipios son responsables de la atención social estable de los jóvenes vagabundos. Personalmente, creo que colocar a Wouter en un albergue nocturno para no ofrecerle además ninguna orientación no entra dentro de la atención social estable. Me pregunto si en política piensan lo mismo.
Aún es temprano cuando entro en el hospital Waterland. La señora de recepción asiente con la cabeza, reconociéndome y comprendiéndome. A estas alturas, algunos en el hospital podrían pensar que trabajo allí, pero la señora de la recepción conoce mi situación. El hospital es casi el único lugar donde un indigente puede estar seco y caliente un domingo a primera hora de la mañana. La guardería está cerrada y la biblioteca sólo abre unas horas por la tarde.
Geert ya me está esperando. Con un crucigrama delante, como es habitual en él. Han cambiado de sitio la mesa de nuestros clientes habituales en el hospital. Para Navidad, hay actuaciones en el vestíbulo del hospital durante unos días seguidos. También hay un piano de cola en el vestíbulo del hospital; sigo esperando el día en que, de la nada, como a veces ocurre en el CS de Amsterdam, surja un intérprete con talento y toque las estrellas del cielo. Hasta ahora nos hemos tenido que conformar con un pianista de menos talento. Pero no podemos quejarnos. Nos sentamos aquí calientes y secos todos los días, y a eso de las 9.30 pasan los voluntarios con la furgoneta del café para ofrecernos una taza de café y preguntarnos cómo estamos.
Todos los días, Geert pasa al menos dos horas en bicicleta. Una hora para llegar aquí y otra para volver por la noche a su lugar de descanso en un edificio comercial del que casualmente aún tiene la llave. Allí se cuela a altas horas de la noche, cuando todo el mundo se ha ido, para dormir en el suelo. Debido a su bocaza, ya no es bienvenido en el albergue nocturno, y desde entonces ha sido excluido del sistema de asistencia social de la región.
Pensamiento conspirativo en los albergues para personas sin hogar
Es sólo esperar a que la economía repunte, entonces volveré a ser el de antes en poco tiempo", me dice Geert, casi con confianza. No es un auténtico Purmerender, sino un residente temporal aquí porque su municipio no está entre los 43 municipios de los Países Bajos responsables de la acogida social. Purmerend sí. Dice que trabajó toda su vida, día tras día, hasta que llegó la crisis. El sector de la construcción se fue a pique. Ahora se pasa el día haciendo crucigramas mientras reflexiona sobre la vida cotidiana. Habla regularmente conmigo para soltar su bilis sobre el municipio y las agencias, como un verdadero pensador de conspiraciones crea su visión de cómo todo el mundo está contra él.
También hay rumores conspirativos sobre mí en el albergue para indigentes. La gente dice que me ha contratado el diario de Holanda Septentrional, y otro periódico, quizá un programa de televisión, para escribir sobre esto. Pero también podría ser la policía, o una organización del propio albergue. He oído por ahí que podría convertirme en el nuevo Primer Ministro.
Tomarse todo con pinzas es algo que aprendí rápidamente aquí. Pero puedo entender sus frustraciones: para mí, a diferencia de mis compañeros, muchas cosas fueron como la seda. Mi empadronamiento en el municipio de Purmerend se arregló en pocos días, mi prestación social estaba en mi cuenta un día después de la aprobación, y con carácter retroactivo mi seguro médico también se arregló en poco tiempo. ¿Por qué me fue tan fácil mientras que a otras personas con problemas similares les lleva meses o incluso años?
Los sin techo ganan dinero
El refugio nocturno de Purmerend no es más que un techo. No me malinterpreten: es un techo que agradezco todos los días, pero en términos de asesoramiento no hay que esperar nada de él. Quien piense que la ayuda se ofrece inmediatamente se equivoca. Llevo aquí unas semanas, pero no tendré mi primera entrevista de admisión hasta finales del mes que viene. Los que necesitan ayuda deben tener la fuerza, además de paciencia, para no caer más en la decadencia.
Proactivamente, pude encontrar algo de ayuda en la fundación Brijder, por ejemplo, ellos sí ayudan aunque yo no tenga ninguna adicción. Del Centro de Acogida Social Purmerend, lo único que obtuve hasta ahora fue una llamada telefónica para decirme que estaba a punto de quedarme sin cama durante unas noches, porque había más solicitudes que camas, y que tenía una cita para una entrevista de admisión el 28 de enero. Dos meses en los que dependí de mi propia fuerza de voluntad e iniciativa. Aunque todavía me queda, veo a mi alrededor a mucha gente a la que le vendría bien que le echaran una mano.
El alojamiento regular de una persona sin hogar es caro. Si, tras a veces 10 meses de espera en Purmerend, te dan derecho a una pequeña habitación donde puedes pasar un máximo de 8 meses, pagas unos 400 euros por ella. No tienes derecho a subsidio de alquiler. Un chico de aquí que tiene un título universitario me dijo que le sobrarían 45 euros al mes si cogiera una habitación. De hecho, además del alquiler, tiene que pagar sus deudas y su seguro. Así que para él, el albergue de emergencia sigue siendo la mejor solución, ya que sólo le cuesta 150 euros al mes. Lo único: si rechaza la habitación provisional, deja de tener derecho al alojamiento de emergencia.
El Centro de Acogida de Purmerend también recibe subvenciones, además del dinero que obtienen del alquiler de habitaciones. En 2015, fueron más de 1,1 millones de euros del ayuntamiento. Los costes de alquiler de los locales son bajos o nulos, por ejemplo, el centro de acogida nocturno donde me alojo es una propiedad en demolición del municipio y la fundación recibió recientemente más de 90.000 por encima de la subvención normal para la renovación de los locales. Del mismo modo, la Brijder recibió recientemente casi 175.000 euros extra para mantener la guardería abierta unas horas más al día durante el próximo año.
Se invierte mucho dinero en el negocio de los albergues para personas sin hogar. Pero no tengo claro adónde va ese dinero.
El hospital
Mientras hablo con Geert, otro sin techo desahuciado, en la mesa de registro de nuestro hospital, pienso en otro usuario del albergue nocturno que yace en una cama de hospital unos pisos más arriba. Antes le habían rechazado por no tener seguro. Después, lo que tenía se agravó tanto que acabó en cuidados intensivos. Mientras tanto, le están ayudando, aunque todavía no saben qué le pasa. Pero las cosas estuvieron a punto de salir mal porque no tenía seguro. ¿Has intentado alguna vez conseguir un seguro si no tienes domicilio fijo ni ingresos?
Mientras continúa con su rompecabezas del periódico, Geert sigue hablando: "¿Conoces a Michel? En Holanda es mejor estar en la cárcel que ser un sin techo. Al menos así puedes estar seguro de que tienes una comida, una cama donde dormir y derecho a atención médica. Sí, Michel, es mejor estar en la cárcel".
Y cuando he tenido un día duro y estoy a punto de perder todo el valor, le doy la razón.
En mi opinión, Margje Fikse esperaba a un hombre desaliñado, con barba larga y con el pelo como rastas. Creo que se imaginaba antes de mi llegada a su estudio que estaría rodeado de moscas de mierda, que llevaría tres capas de ropa y apestaría por llevar 3 semanas sin ducharme, que entraría en el edificio NOS empujando un carrito de la compra con todas mis pertenencias en bolsas de Aldi y medio litro de Schultenbräu delante, para luego reunirme con ella en el estudio borracho, eructando y tirándome pedos para hablar de los sin techo...". hable?
Pero te ves bien
Con cierta sorpresa, me dijo 'pero es que estás muy guapa'? Fue como si un mundo se abriera para Margje en ese momento, y sabes Margje, ni siquiera te culpé. Creo que mucha gente tiene esa imagen cuando habla de los sin techo. Afortunadamente para nosotros, los sin techo, esto es diferente. Apuesto a que la mayoría de nosotros caminamos por la calle sin ser reconocidos entre los demás.
Albergue de emergencia en Purmerend
Hace una semana me presenté en el centro de acogida de emergencia de Purmerend. Eran las 21:00 cuando se abrió la puerta y me atendió una chica de unos veinte años. Fuera hacía frío, llevaba mi mochila que había sido mi mejor amiga en los últimos años en mi viaje por Sudamérica. Nunca en esos años había tenido que dormir en la calle. Afuera hace frío, pienso en unos meses atrás cuando ni siquiera necesitaba tener un abrigo tan calentito que estaba.
En la sala de estar, una decena de hombres, en general bien vestidos, de distintas edades, orígenes, creencias y procedencias, estaban sentados mirando la misma pantalla de televisión. Era una pantalla plana grande y bonita, no lo primero que esperaría en un centro de acogida de emergencia, pero más tarde me entero de que la ha donado una iglesia. La chica que abrió la puerta era nueva, una sustituta, llevaba pocos días trabajando allí, y se notaba, todo era un poco incómodo.
No es normal.
Había una ligera tensión, una atmósfera amenazadora, que yo reconocía de la cárcel. Cuando lo has perdido todo, tus últimas posesiones -que pueden parecer una tontería en tiempos de bonanza- son tu único asidero. Y las defiendes. Tu sitio en el sofá, el programa que quieres ver, los pocos minutos que tienes para ducharte y tu taza de té. No es normal, joder. Parecéis cerdos", ruge un nuevo compañero mientras entra en el salón visiblemente decepcionado. Es mucho pedir que dejes el baño un poco ordenado, ¡no tengo intención de ducharme en las heces y mierdas de otra persona! Casi emocionado, se deja caer para refrescarse y fumarse un pitillo. Ocurre a menudo que las emociones, que en mi opinión no dejan de ser pequeñas cosas, amenazan con desbordarse.
Una cama por 150 euros
El refugio de emergencia, una espaciosa casa unifamiliar de 1956 parece ordenada, los aproximadamente 15 residentes masculinos comparten tres habitaciones y una ducha, las dos mujeres comparten una habitación separada y tienen su propia ducha. De 21:00 a 8:00 este lugar es mi refugio temporal, como hay más personas sin hogar que camas en Purmerend, cada tres o cuatro días se determinará si sigo teniendo derecho a mi cama. Si quiero utilizar el refugio, como todo el mundo, pago una contribución personal de 5 euros por noche. Tengo suerte, en Purmerend te anotan estos 5 euros con un pagaré en el momento en que tú, como yo, no tienes dinero. Luego los pagas cuando vuelves a tener ingresos. En otras ciudades, como Zaandam, donde pagas 7,5 euros por noche, tienes que pagar inmediatamente.
Si no lo supieras, pensarías que salir de una situación en la que no tienes nada es fácil. Pero créeme, no es tan fácil. Con cero euros en el bolsillo, estás muy limitado, por ejemplo, no puedes viajar con facilidad, no puedes comprar productos de higiene para poder seguir ganándote la vida un poco decentemente, y dependes de la amabilidad de los demás para comer. En el albergue nocturno puedes comer caliente 5 días a la semana, y en la guardería también, así que con un poco de planificación es factible, al menos si tienes una bicicleta.
168 euros por hora
'Ah, aquí está', me dice el supervisor del Brijder cuando me paso un día por la guardería. 'Son 100. Según la encuesta del año pasado, en Purmerend hay unos 35 sin techo y 65 sin hogar, el doble que hace cuatro años'. Tonterías", me grita un compañero desde el otro lado de la sala, "somos muchos más". Pienso un momento y decido que estoy de acuerdo con mi compañero. He conocido a tantos indigentes en los últimos días que 35 me parece una cifra muy baja. Los días laborables, los sin techo somos bienvenidos aquí, entre las 9.30 y las 13.00, en el centro de día, una taza de café caliente, una charla y algo de ayuda cuando es posible. Brijder está contento, o al menos el director de Brijder está contento. Hoy, el periódico informa de que el ayuntamiento de Purmerend pone dinero extra a disposición de la guardería: 174.720 euros para ser exactos, para que puedan abrir los "días laborables de 9:30 a 17:00". Según The Holanda SeptentrionalEn mi cabeza calculo rápidamente lo que esto significa para el contribuyente... 174 mil son 15.000 euros al mes, algo menos de 700 euros cada cuatro horas, 168 euros la hora. Es un café muy caro, sobre todo si tenemos en cuenta que hoy estamos aquí sentados cinco personas. A dónde va a parar ese dinero, casi pienso en voz alta.
Soy consciente de que yo misma me he puesto en esta situación. Si al menos hubiera terminado mis estudios, si al menos hubiera empezado a trabajar para un jefe, por qué no volver a Venezuela después de todo, son pensamientos que surgen con regularidad. Todos pensamientos que no me van a ayudar hoy, así que decido dejarlos ir rápidamente.
Sólo solicitar
Margje Fikse dice con confianza: "De todos modos, puedes conseguir prestaciones". Sentado a mi lado en el estudio, creo que Thierry Baudet asiente con la cabeza. Me alegro por Margje, probablemente nunca haya necesitado prestaciones. Yo tampoco antes de este suceso, pero aprendí muy pronto que solicitar prestaciones no es tan fácil. Para empezar, necesitas una dirección, y yo no la tenía. De hecho, debido a mi estancia fuera de los Países Bajos, ya ni siquiera tenía un BSN (número de la seguridad social). Además, el tiempo de tramitación de una solicitud de prestaciones puede ser de 8 semanas y, sobre todo como persona sin hogar, te encuentras con una larga lista de obligaciones. Por ejemplo, tienes que informar de dónde duermes cada día. Algunos de mis compañeros de piso incluso tienen que enviar casi todos los movimientos por SMS; si no lo haces, tus derechos caducan. 8 semanas sin ningún ingreso es mucho tiempo, incluso para una persona sin hogar y especialmente para una persona sin hogar que quiere poner sus asuntos en orden lo antes posible. Conseguir prestaciones para personas sin hogar en Holanda no es muy fácil, y mantener las prestaciones desde luego tampoco. Por ejemplo, hace poco hablé con un sin techo en Ámsterdam. Había dado el Vondelpark como dirección para dormir. En realidad, no está permitido dormir allí, pero él tenía un buen sitio. Una noche le pareció ver a la policía, así que se dio una vuelta por la manzana, más tarde resultó que eran miembros del departamento de investigación social para comprobar si realmente estaba allí tumbado. No pudieron encontrarlo, inmediatamente detuvieron su trayectoria social. Cuando me encontré con él en el mostrador de los sin techo, tuvo que volver a solicitarlo desde el primer paso. También en Purmerend hablo con compañeros de infortunio para los que no es extraño que la policía venga a las 6 de la mañana a comprobar si realmente estás tumbado en el banco que declaraste antes en la estación de tren.
No quiero ningún beneficio
Ni siquiera quiero prestaciones, pienso, mientras pierdo instintivamente el tiempo poco después de las ocho de la mañana en el pasillo del hospital. Lo ideal sería conseguir un trabajo en algún sitio hoy mismo. Por desgracia, encontrar trabajo no es tan fácil. Tengo otra solicitud de empleo, pero hasta ahora todo ha sido infructuoso. Tampoco creo que ayude el hecho de que dejé los estudios universitarios dos veces antes de tiempo, tengo antecedentes penales y todo lo que he hecho ha sido como autónomo.
236 euros al mes
Entre las 8 de la mañana y las 9 de la noche, no tengo techo. Todavía no tengo trabajo, así que paso muchas de esas horas en el pasillo del hospital y en la biblioteca. En fin, tiempo suficiente para aprender de otros experimentados cómo es el mundo de los sin techo, y sobre todo tiempo suficiente para reflexionar sobre lo torcido de algunas cosas en el sistema. Un sistema que, en mi opinión, tiende a meter más a la gente en problemas en lugar de sacarla de ellos.
Esto es raro, me dice la persona sin hogar recién adulta. Me dan 236,35 euros de ayuda al mes, de ahí tengo que pagar unos 150 euros al albergue nocturno, luego me quedan unos 86 euros y ni siquiera he pagado el seguro médico. ¿De qué se supone que voy a vivir?
Listas de espera
En Purmerend, tienen el Algemeen Opvangcentrum Purmerend (AOP), el albergue nocturno donde me alojo forma parte de esta organización. En Purmerend, un municipio de poco menos de 80.000 habitantes, el AOP es la organización a la que hay que acudir como persona sin hogar. Incluso antes de mi llegada a Purmerend, había solicitado la trayectoria regular, un alojamiento temporal (de emergencia) con orientación en materia de vivienda. El tiempo de espera para esta trayectoria varía mucho, por ejemplo, he hablado con personas que llevan 10 meses esperando una casa y he oído en otras que podría ser mucho más rápido. Mi admisión tendrá lugar en algún momento dentro de dos semanas, pero podría ser con la misma facilidad después de dos meses, si hemos de creer a mis compañeros de vivienda.
Es 12 de diciembre, mi cumpleaños. Pasadas las cuatro y media de la tarde, entro por la puerta trasera de la casa de mi madre. Mi pobre madre, no se lleva muy bien con este hijo.
Hay dos formas de repasar mi vida ahora mismo. Podría empezar con "Ex presidiario sin hogar y sin estudios completos busca empleo" o "Empresario innovador y galardonado comienza una nueva etapa". Hay un mundo de diferencia, pero ambas son muy acertadas.
Hace frío fuera
Creo que estoy resfriado desde el día que aterricé. Mi madre siempre dice en broma: naciste con un resfriado. Yo lo creo así. Tampoco creo haber nacido para estas temperaturas en Holanda, lo dije hace 10 años y lo sigo repitiendo. Aun así, sigue haciendo frío mientras camino hacia los servicios sociales. Aunque he dejado muchas cosas atrás, la gran mochila que llevo conmigo sigue pesando. En realidad, debería decir que tengo suerte, casi pienso en voz alta, al menos no llueve.
Hora de entrada
Resulta que es la hora de entrada cuando entro en el puesto de trabajo de asuntos sociales. Estás de suerte, me dice la señora de aspecto amable del mostrador de bienvenida. Te acompaño enseguida, no creo que haya nadie más sentado allí para que te ayuden enseguida. Creo que es la segunda vez en mi vida que necesito ayuda de los servicios sociales, la primera fue en 2006, justo después de mi condena a prisión, cuando el contacto con los servicios sociales duró poco.
Estoy aquí porque la señora del mostrador del ayuntamiento me remitió; en el ayuntamiento estaba porque la señora del albergue social me remitió allí; en el albergue social estaba porque la señora del mostrador del albergue para personas sin hogar de Ámsterdam me rechazó, y allí estaba porque me quedé sin hogar y buscaba un lugar donde dormir. La vida puede ser extraña a veces.
En realidad no me quedaría
Ahora estaba en los servicios sociales para que me dieran una dirección postal, sin dirección postal no se podía reactivar mi número de servicio de atención al ciudadano, sin número de servicio de atención al ciudadano no podía solicitar un seguro médico, firmar un contrato de trabajo, etcétera. En realidad, estar en los Países Bajos no era mi plan en absoluto. De hecho, el plan era quedarme en los Países Bajos solo dos semanas. Mis abuelos llevaban 65 años casados, yo me había convertido en tío y hacía casi tres años que no veía a mi madre. Después de dos semanas de vacaciones, tenía que volver a Sudamérica. Pero las cosas cambiaron.
¿Quién habría esperado que
Suelo tener eso más a menudo, que las cosas resultan diferentes de lo que pensé en un principio, y muchas cosas que ocurrieron en mi pasado me parecen surrealistas incluso a mí. Viéndome de niño en un coro de chicos, nadie podría haber predicho que más tarde estaría atrapado en una prisión de Texas. Y una vez atrapado allí, nadie podría haber predicho que años más tarde sería empresario y estaría en la lista electoral de las elecciones municipales.
La señora de aspecto amable del mostrador del lugar de trabajo me hizo pasar a la habitación de un empleado libre. Otra señora, calculo que de unos 20 años, se sentó al otro lado del mostrador. En un lapso de 45 minutos, repasamos mi vida. Me sorprende que nos detengamos en las cosas negativas un poco más que en las positivas. Por ejemplo, mi condena a prisión en 2004 tuvo más valor que todo lo que hice después. Aquí, con esta señora, las cosas positivas no tenían importancia. Ella sabía que yo había llegado a la comuna esa mañana, así que algunas de las preguntas no las entendí del todo: ¿qué habéis hecho todos para conseguir trabajo, no hay otro lugar que pueda servir de dirección postal?
Quizá esperaba sinceramente una respuesta del tipo: por supuesto señora, tengo cien direcciones postales alternativas. Es que me gusta mucho el café de los servicios sociales y por eso vengo aquí. O a la primera pregunta de qué había hecho para encontrar trabajo antes de entrar en los servicios sociales también podría haber contestado: Bueno, durante los 400 metros que hay desde el ayuntamiento hasta aquí, el que me remitió a ustedes, redacté ocho cartas de presentación, tuve cuatro solicitudes telefónicas y dos cartas de rechazo. Sólo respondí a las preguntas según mi leal saber y entender. Al final de la entrevista, me informó de que mi admisión sería dos semanas más tarde, por la mañana a las 11.00 horas. Mientras me alejaba, me preguntaba cómo sería la admisión, teniendo en cuenta que no era ésta.
Lo haré yo mismo.
A partir de esta noche, podría ir al refugio de emergencia, al menos durante los próximos cuatro días. Al menos desde las 21:00 hasta las 8:00 de la mañana, tendría entonces un techo sobre mi cabeza. ¿Por dónde iba a empezar? Lo estúpido era que, en realidad, llevaba dos meses trabajando, pero no todo funcionaba. Hasta ahora, sólo había recibido rechazos y el alojamiento en el que me alojaba hasta ayer sólo era para unos días, así que había que hacer algo.
En realidad, no soy muy bueno en nada. En realidad, no soy realmente bueno en nada. Nunca me he concentrado en ser el mejor en nada. Muchas cosas las hago razonablemente bien. Creo que lo que se me da bien es combinar esas cosas. Me gustaría ser realmente bueno en algo, el mejor. Pero, ¿en qué?
No era la segunda vez desde que era Hollande que acudía a los servicios sociales. Casi dos meses antes, lo había intentado.
Un par de meses antes, en el mostrador de los sin techo de Ámsterdam
Tras unas horas de espera, llegó el veredicto. Lo siento, señor, dijo la espontánea mujer de aspecto gélido del mostrador del albergue para personas sin hogar de Ámsterdam. 'Usted no tiene ninguna relación con la ciudad, no ha vivido aquí en los últimos dos años'. No importaba que teniendo en cuenta que no había vivido fuera de los Países Bajos durante más de dos años en ningún municipio durante dos años, por lo que no tenía ninguna conexión en cualquier lugar. Dejó entrever con su fría expresión facial, por lo demás carente de emoción, que eso significaba que mi problema ya no era su problema. Me pregunté si había estudiado arte dramático para este trabajo o si era tan fría por naturaleza. ¿Se llevaría el trabajo a casa? ¿Se pararía alguna vez a pensar en las vidas de las personas que estaban al otro lado de la mesa? Si aún no me sentía despreciable, entonces sí.
Una cosa era segura, era desalentador. Cuando me di la vuelta para marcharme, gritó, creo que deliberadamente con un poco más de volumen, "aunque pudiera hacer algo por usted", la lista de espera para una residencia asistida es actualmente de un año, así que habría tenido que armarse de paciencia de todos modos. Le di las gracias -más o menos- por su esfuerzo y salí por la puerta del mostrador de los sin techo, dejando atrás a los enfáticos guardias de seguridad. De algún modo, la imagen de las docenas de personas que tenía delante y a las que también habían enseñado la puerta me tranquilizó. 'Sois unos gilipollas', 'los nazis no eran tan malos' eran anteriores halagos que la señora de aspecto gélido había recibido como respuesta. Yo tampoco estaba sola: en 2013 se calculaba que en Holanda había 25.000 personas sin hogar, más de la mitad de ellas de mi edad.
Los meses siguientes lo intenté conmigo mismo, solicitando trabajo, buscando vivienda, lo que fuera. Hasta hoy, hasta este punto.
El refugio de emergencia
Eran poco más de las nueve cuando llamé al timbre del albergue nocturno, que desde fuera parecía una casa unifamiliar normal. Una chica de unos veinticinco años abrió la puerta, que daba a una sala de estar en la que estaban sentados otros diez compañeros.
El mes pasado, Leopoldo López fue condenado a casi 14 años de prisión. El fiscal huyó entonces del país, diciendo que lo sentía, que se había equivocado. El juez es ascendido. Un caso criminal en Venezuela.
Leopoldo López
El mes pasado, el líder opositor Leopoldo López fue condenado a más de 13 años de prisión en un tribunal venezolano. El pueblo, dirigentes del gobierno y muchas otras organizaciones pidieron la liberación de López. Ahora incluido el propio Franklin Nieves, fiscal responsable de los cargos contra el líder opositor.
Nieves, fiscal
Días después de la condena de López, Nieves huyó de Venezuela a Estados Unidos en busca de asilo. En un vídeo publicado en Internet el pasado fin de semana, el ex oficial calificó el juicio contra López de farsa. Las pruebas fueron supuestamente manipuladas y él y sus colegas fueron presionados por el gobierno. En el vídeo, Nieves pide ahora disculpas desde América a Leopoldo López, a la familia de López y al pueblo de Venezuela. "López es inocente, lo siento".
Nieves explica al Wallstreet Journal que se ignoraron los derechos humanos porque a la defensa de López le fue imposible llamar a testigos e introducir pruebas en el juicio.
Durante el juicio de López se produjeron varias irregularidades. Por ejemplo, la primera vista se celebró en un autobús frente a la entrada de la prisión, sólo se admitió una de todas las pruebas de la defensa, sólo se permitió declarar a un testigo de la defensa y todas las vistas del juicio de López se celebraron a puerta cerrada. Nieves también indica en su mensaje de vídeo que recibió presiones del gobierno y de la seguridad gubernamental.
La fiscal general de Venezuela, Luisa Ortega Díaz, niega que se ejerciera presión alguna. Indica en una entrevista televisiva que Nieves fue despedido como fiscal antes de que huyera a Estados Unidos. La segunda fiscal que llevó el caso contra López junto a Nieves hizo saber en un comentario a la agencia de noticias Reuters que no estaba autorizada a decir nada sobre el caso.
Leopoldo López
Nacido en 1971 en el seno de una familia política, López se convirtió en alcalde de Chacao en 2000, donde fue reelegido en 2004. Pocos días antes del breve golpe contra Chávez en 2002, López participó en una protesta contra él. Tras la protesta a la que López expresó su apoyo, se han producido varios momentos en los que López ha sido agredido, tiroteado y detenido. Justo antes de las elecciones de 2008, un juez dictaminó que no se debía permitir a López participar en las elecciones por ser sospechoso de corrupción. Nunca fue acusado oficialmente por ello. López recurrió a la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos) y ganó, pero el Tribunal Supremo de Venezuela declaró que esta sentencia era inejecutable.
El 12 de febrero de 2014, López llamó a los venezolanos a manifestarse pacíficamente, el mismo día en que se emitió una orden de detención contra él. Unos días después, el 16 de febrero, el presidente Nicolás Maduro pidió al líder opositor López que se entregara. El 18 de febrero, López lo hizo durante un desfile con miles de simpatizantes. Detenido por asesinato y terrorismo, durante su prisión preventiva esta acusación se cambió por llamamientos a la resistencia, incendio y vandalismo. En septiembre de 2015, López fue condenado a 13 años, 9 meses, 7 días y 12 horas de prisión. Actualmente se encuentra recluido en la prisión militar de Ramo Verde.
Barreiro, el juez
Susana Barreiro (34) se convirtió en jueza en 2010, entonces sustituyó a la jueza María Afiuni, que había sido detenida como jueza por el entonces presidente Chávez tras absolver al empresario Eligio Cedeño. Cedeño estaba siendo juzgado por evasión de la regla cambiaria, Afiuni fue condenada por abuso de poder y favorecimiento de evasión. A Barreiro se le asignó el caso de Leopoldo López.
Desde la condena de López, han circulado diversas historias sobre el destino de Barreiro; por ejemplo, se dice que ha sido nombrada cónsul de Chile, que ha ascendido a magistrada del Consejo Supremo de Venezuela o que acaba de ingresar en un hospital (Fuerte Tiuna) tras un intento fallido de suicidio. Ninguna de estas historias puede confirmarse por el momento.
López no está solo
López no es el único preso político de Venezuela. En los últimos años han sido detenidos varios alcaldes, miembros de la oposición y manifestantes. El próximo 6 de diciembre hay elecciones parlamentarias en Venezuela. La popularidad del presidente Maduro y del partido gobernante PSUV están en su punto más bajo de la historia, además Venezuela se enfrenta a una grave crisis económica.
Ajedrez simultáneo a alto nivel diplomático, sobre corrupción, petróleo y derechos humanos. Cómo una cumbre a la que nadie quería ir se convirtió en la cumbre más de moda de todos los tiempos.
Estos días se está desarrollando en América Latina un espectáculo intrigante pero aterrador. Los próximos días se celebra en Panamá la VII Cumbre de las Américas. Una cumbre que reúne a los líderes de 35 países, entre ellos los de las Américas, Venezuela, Cuba y Guyana. Lo que al principio parecía una reunión aburrida en Panamá, con muchas cancelaciones, se ha convertido de repente en una cumbre de moda a la que "debes" asistir como país debido a los acontecimientos de las últimas semanas en torno a Cuba y Venezuela. Lo que está en juego en esta cumbre es mucho para algunos países, y antes de "la cumbre", el ajedrez ya está en pleno apogeo. Es decir, ajedrez simultáneo.
Qué avances
Estados Unidos está decepcionado con Venezuela. Las cosas no han ido bien entre Estados Unidos y Venezuela desde hace tiempo, pero ahora Estados Unidos cree que Venezuela está violando los derechos humanos. Venezuela necesita a Estados Unidos como socio económico importante. A su vez, Estados Unidos tiene intereses petroleros en Venezuela.
Venezuela está enfadada con Estados Unidos por imponer sanciones a funcionarios venezolanos presuntamente implicados en violaciones de los derechos humanos. El presidente Obama también calificó a Venezuela de amenaza para la seguridad nacional estadounidense. Obama matizó posteriormente esta afirmación, pero para el presidente venezolano Maduro ya era demasiado tarde. Considera que los Estados Unidos "imperialistas" están interfiriendo demasiado en la forma de hacer negocios de su país. Los países de izquierda de Sudamérica, en particular, están de acuerdo con Venezuela y quieren que Obama se retracte de sus palabras.
Venezuela, por su parte, también está enfadada con Guyana. Durante mucho tiempo ha habido un desacuerdo entre estos vecinos por un gran trozo de tierra. Una empresa estadounidense ha empezado a bombear petróleo en esa zona. Venezuela no lo quiere y exige que se le devuelva la zona, pero Guyana no cede. Guyana recibe mucho apoyo de otros países de la Comunidad del Caribe (CARICOM), porque a sus ojos Guyana está defendiendo su soberanía.
No más dinero para los amigos
Venezuela tiene un problema. Económicamente, las cosas van muy mal, la delincuencia está en su punto más alto y la popularidad del presidente cae rápidamente. El dinero se acaba, los supermercados están vacíos y muchas obligaciones financieras ya no pueden cumplirse. A través del programa petrolero Petrocaribe, 17 países han podido obtener petróleo barato de Venezuela durante los últimos 10 años, incluso con pagos aplazados. El programa petrolero Petrocaribe fue puesto en marcha por Chávez en 2005, con la feliz participación de Cuba. Durante años, este programa funcionó bien y Venezuela pudo utilizarlo para ayudar y comprometer a muchos países amigos (especialmente los más pequeños). Pero ahora Venezuela ya no puede mantenerlo debido a la grave crisis económica interna. Venezuela está cerrando el grifo. 12 de los 17 países de la Comunidad del Caribe (CARICOM) no ven con buenos ojos la desaparición de su petróleo barato.
Maduro contra Obama
Venezuela ha expulsado a la mayor parte del personal de la embajada estadounidense en el país, acusando a Estados Unidos de estar implicado en un intento de golpe de Estado a principios de año. Venezuela expresa sus frustraciones en primer lugar hacia Obama. Por ejemplo, se han celebrado varias concentraciones contra el "imperialismo", se ha otorgado a Maduro un poder de decreto para defenderse de "una invasión" estadounidense y se han realizado ejercicios de entrenamiento militar a gran escala en Venezuela por si Estados Unidos invade el país.
La campaña de firmas
Hace unas semanas, Maduro inició una campaña de firmas, pidiendo a Obama que retirara sus sanciones y palabras. Se dice que empleados del gobierno y estudiantes fueron obligados a firmar y que se les dio comida a cambio de las firmas. En varios otros países, entre ellos Curazao y Kenia, diplomáticos venezolanos han sido denunciados por llamar a la población del país a firmar también contra Obama. Actualmente, Venezuela ha recogido casi 10 millones de firmas. Con toda probabilidad, Maduro querrá entregárselas a Obama durante la cumbre.
Sanciones levantadas
Mientras tanto, se está produciendo un cambio interesante en la relación entre Estados Unidos y Cuba: ahora se llevan mejor. Después de más de 50 años de enemistad entre ambos países, parece que pueden volver a pasar juntos por la misma puerta. Se están levantando las sanciones e incluso existe la posibilidad de que Estados Unidos retire a Cuba de la lista de países que apoyan a los terroristas. Cuba se beneficia de una mejor relación (comercial) con Estados Unidos, pero Cuba es también el mejor amigo de Venezuela.
Cuba, el enemigo amigo
En realidad, Cuba nunca ha tenido un papel en la cumbre, pero otros países han amenazado con cancelarla si Cuba no recibía una invitación. Así que esta es la primera vez que Cuba asistirá a la cumbre. Las sanciones ya se levantaron el año pasado tras largas conversaciones, y muchos también ven esto como un paso hacia una nueva relación. El Presidente Obama y el Presidente Raúl Castro se reunirán. Aunque no hay prevista ninguna consulta formal entre ambos países, se espera que sea algo más que un apretón de manos. Cuba ha apoyado incondicionalmente a Venezuela en su manifestación contra Obama de las últimas semanas; por ejemplo, recogieron 3 millones de firmas para la campaña de firmas contra Obama. Obama no lo habrá olvidado cuando estreche la mano de Castro.
Maduro VS Guyana
Maduro dirigió su ira por la declaración de Obama no sólo a Obama, sino también a la vecina Guyana, por ejemplo. Guyana y Venezuela llevan mucho tiempo enfrentadas por una gran parte del territorio guyanés, pero aparte de algunos incidentes, como la incautación temporal de un barco por parte de Venezuela, las cosas han permanecido bastante tranquilas al respecto en los últimos años. Hasta el momento en que Obama calificó a Venezuela de peligrosa. Por aquel entonces, la petrolera estadounidense Exxon decidió empezar a perforar en una zona cercana a la costa de Guyana (Shell, por cierto, también posee el 25% de esta zona). Venezuela exigió rápidamente a Guyana la devolución de más de 150.000 km2 de tierra y mar, incluida, por supuesto, la zona en la que Exxon estaba perforando. Guyana reaccionó con desdén e informó de que no devolvería nada a Venezuela. Venezuela decidió poner el punto de mira en Exxon y, a través de una carta al responsable de la zona, les informó de que se detuvieran inmediatamente y no interfirieran en el conflicto con Guyana. Guyana ha terminado con esto, afirmando en un comunicado que Venezuela no tiene derecho a nada en absoluto. Los 15 países de la Comunidad del Caribe (CARICOM) dicen apoyar la soberanía de Guyana.
Petrocaribe
En los últimos años, el suministro de ese petróleo a los miembros de Petrocaribe se ha reducido a la mitad. Con la CARICOM expresando su apoyo a la soberanía de Guyana, y oponiéndose así a su amistad petrolera con Venezuela, Estados Unidos ve una oportunidad de hacer nuevos amigos. Inesperadamente, pues, Obama y los países de CARICOM se reunieron ayer, un día antes de "la cumbre" en Jamaica, para estudiar juntos la energía del futuro en una reunión previa a la cumbre. Al mismo tiempo, Estados Unidos envió a un alto diplomático a Venezuela para sentarse a la mesa. El posible intercambio de socios de CARICOM tampoco ha pasado desapercibido para Venezuela. En las últimas semanas, Venezuela ha recorrido los países de la CARICOM con el saco de Papá Noel para pagar viejos compromisos y traer nuevos regalos.
Tarjetas mal jugadas
Maduro pensó brevemente que tenía todas las cartas para la cumbre, ya que llevaba semanas exigiendo a Obama que se retractara de sus palabras y sanciones. Para ello, Maduro contaba con el apoyo de la mayoría de los países sudamericanos. Pero desde hace unas semanas, las cosas se han vuelto muy tranquilas en torno al apoyo dado: de hecho, los mismos países también apoyan la renovada relación de Estados Unidos con Cuba.
Estados Unidos no está reaccionando mucho ante el espectáculo de Venezuela. La reacción inicial ayer fue que las palabras se habían sacado de contexto. Siete venezolanos, en su mayoría políticos, han sido sancionados y nada más. Nunca habría habido un ataque contra el "país de Venezuela" y Venezuela no es vista como una amenaza en absoluto. Ridículamente, la Casa Blanca califica la acusación de Maduro de que Estados Unidos estuvo involucrado en un intento de golpe de Estado a principios de este año.
El estancamiento
Maduro está en un punto muerto. Toda su energía de las últimas semanas se ha ido en su lucha contra el imperialista Obama que amenazaría a su pueblo. Durante semanas, ha estado ocupado recogiendo tantas firmas como le ha sido posible, ha estado constantemente en televisión y no ha parado con su campaña antiamericana. Sin embargo, los problemas en su propio país no han disminuido por ello. Sin embargo, son menos negociables. Maduro ha perdido gran parte de su apoyo recientemente debido a los problemas en su país. Su poco apoyo está ahora principalmente en su lucha contra Obama, que Maduro utiliza como espectáculo para ignorar los problemas de su propio país.
Si Maduro sigue presionando más a Guyana, Maduro perderá valiosos socios en su lucha contra el imperialismo, pero si Maduro deja de presionar a Guyana, pasará a los libros como el presidente que regaló Guyana sin luchar. El mismo problema tiene Maduro en el momento en que dejaría de luchar contra los Obama, según Maduro la causa de todos los problemas de Venezuela. Por otro lado, Estados Unidos es el mayor socio económico de Venezuela.
Estados Unidos valora la mejora de la relación con Cuba, que supone un gran avance. Pero la relación sigue siendo frágil. El apoyo de Cuba a Venezuela es hasta ahora condicional. Si Obama presiona demasiado, puede perder esta nueva relación y con ella el respeto construido con otros países sudamericanos. Obama tampoco puede no hacer nada. Al fin y al cabo, las sanciones se impusieron para responder a la corrupción en Venezuela y por los derechos humanos en el país. Por ello, Estados Unidos se opone con vehemencia a las detenciones de líderes de la oposición y a las restricciones a la libertad de expresión y de prensa. Para esta defensa, Estados Unidos no está solo, en esto encuentran el apoyo de Europa y del vecino Canadá, entre otros.
Serán dos días emocionantes en Panamá donde seguramente habrá esfuerzos diplomáticos tras bambalinas para poner las narices en la misma dirección. Maduro en particular tiene mucho que perder en los movimientos finales de este juego, Obama solo pierde su posible nueva relación con Cuba como apuesta. ¿Y Guyana? Principalmente deben esperar que Maduro no vuelva a casa de Panamá con las manos demasiado vacías, porque no es muy difícil estimar hacia dónde se dirigirá entonces la ira de Maduro.
ActualizaciónEl Presidente: A última hora de la tarde del jueves, Maduro anunció su próximo movimiento de ajedrez. Tras una declaración de Obama, Maduro aún puede ver una apertura para las conversaciones en la cumbre de Panamá.
Algunos de los extraños acontecimientos de las últimas semanas en Venezuela. Además, el consejo de la semana para hacerse millonario: "Hay que comprar cuando la sangre corre por las calles", dijo Lionel Walter de Rothschildt.
Imagen: Michel Baljet
Venezuela atraviesa una grave crisis económica. El Presidente Maduro trató de buscar financiación entre sus aliados durante una gira mundial, mientras el salario mínimo baja a 25 euros al mes y aumenta la presión popular en las calles. El rápido aumento de los precios de los productos y la creciente escasez reinan ahora. Mientras el mundo mira hacia otro lado, el gobierno de Venezuela toma sus decisiones políticas como un gato acorralado. Uno de los resultados es que desde hace unos días puedes hacerte millonario por poco más de cinco mil euros.
El juez que fue detenido
El pasado miércoles, el juez Alí Fabricio Paredes fue detenido. El juez Paredes había condenado un día antes al narcotraficante Walid "El Turco" Makled a 14 años de prisión.
Se acusa al juez Paredes de haber sido "demasiado indulgente" en su sentencia contra Makled. El narcotraficante fue detenido anteriormente en Colombia. Tanto Estados Unidos como Venezuela habían solicitado su extradición. La situación se agravó políticamente porque Makled había indicado que revelaría nombres de militares venezolanos de alto rango implicados en su tráfico de drogas. Makled fue finalmente extraditado a Venezuela y condenado allí la semana pasada.
No es la primera vez que detienen a un juez en Venezuela. En 2009, la juez María Lourdes fue Afiuni detenida. Un detalle sutil es que fue precisamente el juez Paredes quien llevó el caso contra Afiuni. Fue puesta en libertad a mediados de 2013, pero los cargos contra Afiuni siguen formalmente en pie a día de hoy.
Los críticos afirman que nunca ha habido una sentencia en contra del gobierno desde que el actual gobierno tomó posesión.
Un golpe de estado frustrado
El jueves pasado, el gobierno de Venezuela dijo que logró detener un golpe de Estado antes de que se llevara a cabo. El presidente Maduro dijo que más de 11 personas -incluidos militares- estaban implicadas en el intento de golpe. Según el presidente del Parlamento, Cabello, los líderes de la oposición también estarían implicados en el golpe.
Según fuentes de la cadena de televisión estatal Telesur el plan fue dirigido desde Estados Unidos, apoyado por el gobierno estadounidense y pagado en dólares estadounidenses. Telesur afirma que parte del golpe consistió en bombardear varios objetivos tácticos, entre ellos su estudio y el palacio presidencial de Miraflores. Además, varias personas, entre ellas el presidente Maduro, tuvieron que ser asesinadas. Según se informa, ya se ha instaurado un gobierno de transición.
Hasta la fecha no se han aportado pruebas objetivas.
¿Quién va a derrocar a un Gobierno que ya ha caído por sus propios méritos debido a sus propios errores?". responde líder opositor Jesús Torrealba (MUD) sobre la acusación. Por parte del Departamento de Estado de EEUU, la portavoz Jen Psaki "Estas últimas acusaciones, como todas las anteriores, son ridículas".
No es la primera vez que el presidente Maduro dice que detendría un intento de asesinato o un golpe de Estado. En los poco menos de dos años transcurridos desde que asumió el cargo, habría ocurrido 16 veces. Son seis veces menos de las que su predecesor Hugo Chávez ha afirmado haber impedido un golpe de Estado o un intento de asesinato en los 14 años que fue presidente de Venezuela.
Legalizado el uso de fuerza letal contra manifestantes
Al adoptar un resolución a partir del 27 de enero de este año será legal el uso de fuerza letal, incluidas las armas de fuego, contra los manifestantes. El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, afirma que las normas se han endurecido debido a la violencia registrada durante los tres meses de protestas del año pasado.
A principios del año pasado, muchas personas se rebelaron contra el gobierno. Durante estas manifestaciones, miles de personas fueron detenidas, muchas resultaron heridas y al menos 43 murieron. La nueva resolución dio lugar a muchas protestas, sobre todo en Internet.
Rocío San Miguel de Control Ciudadano calificó las normas de "peligrosas, vagas y controvertidas". Por el contrario, el defensor del pueblo venezolano, Tarek Williams Saab, afirmó que las nuevas normas eran "muy claras sobre las formas progresivas y distinguibles de violencia" y que las nuevas normas estaban ahí "para proteger los derechos y los derechos humanos en las manifestaciones". Durante las protestas de la semana pasada en Venezuela, aparecieron muchas fotos en Twitter que presuntamente mostraban el uso de armas de fuego contra manifestantes.
Con guardias militares haciendo cola para la leche
Venezuela depende de las importaciones 85%. Debido a la grave crisis económica, hay una creciente escasez de casi todo, incluidos productos básicos como leche, harina y azúcar. Como consecuencia, las colas en los supermercados son cada vez mayores y la gente hace cola durante horas y a veces días con la esperanza de conseguir algunos comestibles. El personal militar vigila y determina el orden de la cola. Numeran los brazos de los que esperan en un intento de mantener el control.
Las mujeres embarazadas también pasan a veces horas en la cola, con consecuencias nefastas. Por ejemplo, una mujer embarazada de 36 semanas en la cola de Maracaibo sufrió hace poco un ataque al corazón. aborto espontáneo han tenido. También se han dado casos de personas que alquilan un recién nacido a otras con la esperanza de obtener prioridad.
La espera no es para todos y entonces surgen varias opciones para evitar la cola.
Venezolanos emprendedores hacen cola permanentemente para luego revender los productos por encargo o en la calle. Una "mafia profesional de las colas de espera", según el presidente Maduro. Calificó la conducta de "indignante" , afirmando que intentan ganar mucho dinero a costa de "su pueblo".
'Todos los días me levanto a las 2 de la mañana y llamo a mis amigos para saber dónde están y ver qué productos voy a comprar para revender', cuenta Krisbell Villarroel (22) a AFP. Mis clientes son personas que no tienen tiempo ni necesidad de hacer cola. Son empresarios, tienen su propia vida y dinero suficiente para pagar a alguien que haga eso'. Kribell gana entre 600 y 1.200 bolívares (2/5 euros) al día haciendo cola, lo que supone más que un licenciado universitario.
Recientemente, muchas ciudades han prohibido ya hacer cola por la noche, y la gente sólo puede hacer cola -según el último número de su documento de identidad- en determinados días. El aumento de la irritación provoca regularmente peleas en las colas.
Después de hacer la compra, los problemas para los compradores no cesan. A menudo les roban la compra y sus efectos personales. robado por bandas locales.
Empresas nacionalizadas, propietarios en la cárcel
En las últimas semanas, el presidente Maduro hizo que los militares tomaran el control de varias empresas privadas y las nacionalizaran, entre ellas la empresa familiar Farmatoda, de casi 100 años de antigüedad, y la cadena de supermercados Día a Día. Los propietarios y gerentes de ambas empresas fueron detenidos durante la incautación.
Maduro acusó a los propietarios de Día a Día de retener alimentos y los acusó de "desestabilizar la economía y tratar de derrocar al Gobierno". Están haciendo la guerra contra mi pueblo", dijo Maduro durante la toma de Día a Día. Según Luis Viloria, profesor de Economía de la Universidad del Zulia, no se trata de un incumplimiento de Dia a Dia. El transporte y la venta de alimentos ya están controlados paso a paso por el gobierno. Esto es sólo una forma de desviar la atención de la gente de los verdaderos problemas del país'.
Dia a Dia muestra en un declaración expresar su desacuerdo con la elección del gobierno
Nuestra cadena no almacena más que para 3 días. Transportamos 197 toneladas de alimentos al día. (...) Cumplimos todas las normas. Somos gente joven, honesta, profesional y trabajadora. Estamos con la cabeza alta, queremos seguir creciendo y seguir ofreciendo nuestro valioso servicio a los pobres, todos los días, con eficacia y de acuerdo con la ley. Como venimos haciendo desde hace 10 años".
Maduro argumenta que los "dueños derechistas" de Dia a Dia están haciendo deliberadamente que "comprar para el pueblo sea una pesadilla". Maduro prometió en su discurso arrestar a todos los propietarios de negocios similares.
Mientras tanto, los soldados vigilan las tiendas Dia a Dia.
Según Diego Moya-Ocampos, analista de IHS global insight, el Gobierno ha empezado a prepararse para un estallido social. 'Están intentando canalizar todo el descontento social contra el sector privado'.
En Twitter pidiendo medicinas
En Venezuela no sólo hay escasez de productos básicos. La atención médica también sufre las consecuencias de la crisis económica y de la rápida disminución de las importaciones procedentes de Venezuela. También se están produciendo colas en las farmacias. Los hospitales también tienen problemas debido a esta escasez.
Hay un 60% de escasez de medicamentos esenciales en Caracas, que se eleva al 70% en otros lugares de Venezuela", afirmó Freddy Ceballos, de la Federación Farmacéutica. En diciembre del año pasado, se reveló que el gobierno tenía una deuda de 4.000 millones de dólares con empresas farmacéuticas internacionales.
Cientos de personas piden limosna a diario a través de twitter con el hastag #ServicioPúblico de medicamentos, pero estos tuits suelen quedar sin respuesta. En un comunicado, el gobierno revela que "está terminantemente prohibido que los pacientes y sus familias traigan medicinas o material médico para su tratamiento, aunque los hospitales no dispongan de los suministros necesarios". Sin embargo, también hay casos en los que se pide a los pacientes que traigan su propio material, como gasas, agujas y guantes, ya que de lo contrario el tratamiento sería imposible.
Siento que vivimos en una dictadura. Al principio creía en Chávez, ahora no lo miraría. Está en el mejor lugar en el que se puede estar ahora'. Dice José Pérez (53) refiriéndose al Presidente Hugo Chávez, que murió de cáncer hace poco menos de dos años. La mujer de José había muerto unos días antes de esta declaración porque ya no podía encontrar una prótesis arterial para su operación.
En el Hospital Universitario de Caracas, las camas de la sala de cardiología están vacías. Los pacientes han sido enviados a casa. No podemos hacer nada más", dijo el cirujano Rubén Salse. Ya no tenemos catéteres ni anestésicos, nuestros pacientes se están muriendo y no podemos hacer nada", explicó en una entrevista al Volkskrant.
El gobierno no hace nada para resolver este problema, ni siquiera cuidados paliativos", afirmó Antonio Orlando, presidente de la Asociación Venezolana de Distribuidores Médicos y Odontológicos.
Por 5.000 euros eres un "bolívar millonario"
Venezuela tiene varios sistemas de tipos de cambio, que en los últimos años han sufrido varias sacudidas. Además del tipo de cambio oficial (de 6,3 bolívares por 1 dólar), también existe el mercado negro. Cambiar dólares en el mercado negro rindió 30 veces más que la tasa fijada por el gobierno. Por ley, en Venezuela sólo el gobierno puede comerciar en dólares.
La semana pasada, el Gobierno puso en marcha un nuevo y tercer sistema de tipos de cambio denominado SIMADI (traducido libremente: Sistema Marginal de Divisas) introducido. Según el ministro de Finanzas, Rodolfo Marco, se trata de "un sistema de negociación legal basado en la oferta y la demanda". El precio de apertura del SIMADI fue ligeramente superior a 170 bolívares por 1 dólar el primer día de cotización y subió a 174 bolívares por dólar en un día laborable. Esto mientras el gobierno sigue cobrando la tasa de 6,3 bolívares por dólar para la importación de alimentos y medicinas.
Es probable que el cambio provoque pérdidas multimillonarias para las empresas extranjeras en Venezuela, incluida General Motors. Se calcula que 40 de las empresas estadounidenses presentes en Venezuela tienen activos combinados por valor de 11.000 millones de bolívares. Hasta la introducción del SIMADI, esto suponía entre 0,9 y 1,7 millardos de dólares convertidos. Hasta la semana pasada, estos activos sólo valían alrededor de 6,4 millones de dólares. A la inversa, significa que cada dólar importado vale 174 bolívares, y por 5.000 euros, uno puede añadir alrededor de 1 millón de bolívares a su cuenta.
Con ese millón de bolívares se puede llegar lejos. Por ejemplo, puedes volar a la otra punta del país por unos 900 bolívares, puedes llenar el depósito de tu coche por 4 bolívares, puedes contratar a un mayordomo o a un jardinero por unos 5.000 bolívares al mes y una cerveza te costará 20 bolívares. Pero la vida de millonario en Venezuela no es de rosas, cada día hay un nuevo desafío.
Para proporcionarle la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a información sobre su dispositivo. Al dar su consentimiento a estas tecnologías, podemos procesar datos tales como el comportamiento de navegación o identificadores únicos en este sitio. Si no da su consentimiento o lo retira, algunas características y funciones pueden verse afectadas negativamente.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el fin legítimo de posibilitar la utilización de un determinado servicio expresamente solicitado por el abonado o usuario, o con la única finalidad de efectuar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para el fin legítimo de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
Almacenamiento técnico o acceso utilizado exclusivamente con fines estadísticos.Almacenamiento o acceso técnicos utilizados únicamente con fines estadísticos anónimos. Sin citación, cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet o datos adicionales de terceros, la información almacenada o recuperada únicamente con este fin no puede utilizarse normalmente para identificarle.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para el envío de publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio o en diferentes sitios con fines de marketing similares.
Para proporcionarle la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a información sobre su dispositivo. Al dar su consentimiento a estas tecnologías, podemos procesar datos tales como el comportamiento de navegación o identificadores únicos en este sitio. Si no da su consentimiento o lo retira, algunas características y funciones pueden verse afectadas negativamente.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el fin legítimo de posibilitar la utilización de un determinado servicio expresamente solicitado por el abonado o usuario, o con la única finalidad de efectuar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para el fin legítimo de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
Almacenamiento técnico o acceso utilizado exclusivamente con fines estadísticos.Almacenamiento o acceso técnicos utilizados únicamente con fines estadísticos anónimos. Sin citación, cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet o datos adicionales de terceros, la información almacenada o recuperada únicamente con este fin no puede utilizarse normalmente para identificarle.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para el envío de publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio o en diferentes sitios con fines de marketing similares.