Publicado el - Deja un comentario

Análisis: Venezuela está en fase terminal

El fin de la "revolución" venezolana está a la vista. Aumenta la exigencia de gran parte del pueblo de liberarse de una existencia sin esperanza y de un sufrimiento insoportable. Pero, ¿cuál es la alternativa?

Hacia un Estado militar

Al igual que el ex presidente Chávez, que acabó muriendo de cáncer, su país es un enfermo incurable. Pronto, Venezuela también será sacada de su miseria. Aún se desconoce si se hará mediante la eutanasia o si se optará por un curso natural. Mientras tanto, aumenta la demanda de una gran parte del pueblo de ser liberado de una existencia sin esperanza y de un sufrimiento insoportable. Pero, ¿cuál es la alternativa?

La corrupción es cultura

La corrupción es una cultura que se transmite de generación en generación en Venezuela. Está presente en todos los ámbitos de la vida y es la causa de mucho sufrimiento. Desde Chávez, que se enriqueció hasta convertirse en multimillonario durante su presidencia, hasta miembros de la Guardia Nacional que ayudan en el contrabando ilegal de gasolina y mercancías alimentarias. Pero incluso antes de la revolución, la corrupción era un legado cultural. Por ejemplo, el ex presidente Raúl Leoni (1964) utilizó 10 millones de dólares de dinero público para reformar la entrada de su casa, entre otras cosas, y en 2008 Wilson, confidente de Hugo Chávez, fue detenido en un aeropuerto de Argentina con 800.000 dólares. Durante el mandato de Chávez se transfirieron más de 22.000 millones a cuentas bancarias en el extranjero. La mitad de este dinero nunca se ha contabilizado ni recuperado hasta la fecha.

El dinero sin valor.

Venezuela, el país con más reservas de petróleo del mundo, sufre actualmente una hiperinflación. Desde julio, el precio del petróleo ha caído más de un 42%, los precios de los productos suben a veces hasta a diario y la moneda vale en el mercado negro casi 30 veces más de lo que el gobierno da por ella. Además, aumenta la escasez de productos básicos, productos médicos y piezas de repuesto. 

Se acepta que hay que pasar horas en las colas de los supermercados, que hay una gran escasez y que, debido a la escasez de medicamentos, por ejemplo, la gente está muriendo innecesariamente. Entre medias, el poder del ejército crece y la popularidad del presidente Maduro disminuye más o menos al mismo ritmo que el valor del petróleo y el valor del dinero. El billete más grande del 'Bolívar Feurte' o el 'Fuerte El "bolívar" tiene hoy un valor de 45 céntimos de euro convertidos.

Diciembre pasa a los libros como el mes más violento de este año. Los robos, y con ellos las víctimas mortales, van en aumento, los autores rara vez son capturados y, cuando lo son, acaban hacinados en prisiones.

Hacia un Estado militar

Las cosas no están mal en todas partes en Venezuela. En el ejército, por ejemplo, estás en un buen lugar. Mientras que en el resto del país la gente a veces espera medio día en el supermercado, los militares (de alto rango) saben no escasez de alimentos. Para ser un país que no ha tenido una guerra en más de 100 años, el gobierno está invirtiendo mucho en las fuerzas armadas. En 10 años, el número de generales ha pasado de 50 a 4.500 y Venezuela invierte unos 6.000 millones de dólares al año en nuevas armas (la mayoría procedentes de Rusia, con quien hicieron un trato por 4.000 millones en dos años). Esto es aparte de lo que Venezuela invierte en nuevos edificios y similares.

La vida de un militar no es mala. Recientemente, cuando todo el país obtuvo un aumento salarial del 15% el 1 de diciembre, los militares obtuvieron un aumento del 45%. En total, en los últimos 15 años, los militares han recibido más del 500%. aumento salarial tiene. En mayo, el gobierno compró 20.000 turismos nuevos para el personal militar, mientras que a la gente normal sólo se le permitió importar 7 coches para todo el país en agosto. Allí donde muchos proyectos de construcción están paralizados, al personal militar se le ofrecen viviendas junto al mar (3.000 viviendas este año) y donde ya ningún banco concede préstamos, el personal militar puede obtener un préstamo del 100% a través de su propio banco militar para la financiación de un coche o una vivienda.

Entre medias, el poder político de los militares también crece. Por ejemplo, 1/3 de todos los ministros y la mitad de los gobernadores son actualmente militares o ex militares. Esto incluye también al actual vicepresidente.

No ha habido ninguna guerra en Venezuela en el último siglo, así que el presidente Maduro no necesita sus más de 300.000 soldados y 400.000 milicianos para eso. Actualmente se utilizan para nacionalizar empresas "capitalistas" supuestamente dirigidas por los "terroristas económicos" y para contener violentamente las manifestaciones. Puede que no haya habido una guerra en todo este tiempo, pero el ejército ha participado en un golpe de Estado (intento) siete veces en los últimos 50 años. Con las opciones de inversión en el ejército, Maduro muestra claramente dónde están sus amigos.

Periodistas

Con una represión como la que está teniendo lugar en Venezuela, por supuesto, viene el recorte de la libertad de prensa. Venezuela ascendió el año pasado al 2º puesto como país con más probabilidades de ser agredido o asesinado como periodista. En esto, Venezuela aparece en la lista por debajo del líder Ucrania, pero gana la batalla a China y Libia. Aunque Maduro sigue afirmando que la mayor parte de la prensa no es propiedad del gobierno, recientemente casi todos los periódicos han sido comprados por el gobierno o por amigos del gobierno. La escasez de papel ha obligado a otros periódicos a dejar de imprimirse. Los periodistas críticos son despedidos, encarcelados o intimidados. Los medios de comunicación con un tono crítico se enfrentan a multas altísimas y son tachados de terroristas mediáticos. Está listo un proyecto de ley en el que el partido de la coalición obtiene el poder de expedir carnés de prensa. Maduro también sabe cómo tratar a los tuiteros desagradables. El año pasado, al menos siete acabaron en la cárcel.

El final está a la vista

Muchos llevan mucho tiempo viendo venir un impago, pero no hacen nada al respecto. Además de que la confianza en la revolución sigue siendo alta, las protestas del momento tampoco ayudaron. Los críticos y los líderes de la oposición fueron detenidos y el pueblo se conformó con la represión y abandonó la lucha.

Mientras que Venezuela tenía el valoración las colas de los supermercados se hicieron más grandes, el dinero menos pero el precio de los productos se encarecía día a día y la delincuencia no hacía más que aumentar, la televisión estatal no dejaba de repetir los momentos más destacados de la revolución.

Para colmo, la semana pasada cayó el mejor amigo de Venezuela extraño con el mayor enemigo del país. Cuba y Estados Unidos parecían haber pasado 18 meses negociando en secreto lazos mutuos. Parece que esto también sorprendió a Maduro. Tuvo que seguir las noticias a través de CNN.

La cuestión no es si la Revolución venezolana muere, sino cuándo lo hace. No tendremos que esperar mucho para ello; de hecho, es probable que algo suceda en el primer trimestre de 2015. No hay solución para la hiperinflación, la caída de los precios del petróleo y la deuda creciente.

Dado que los actuales líderes de la oposición están detenidos o se enfrentan a cargos penales por parte del gobierno actual, y por lo tanto la oposición se ha disgregado, una alternativa política al gobierno actual parece imposible en este momento. Lo más probable es que la hija de Chávez, María hará una apuesta por el poder, pero es más plausible que "los poderosos militares" hagan una apuesta por el poder total, con todas sus consecuencias.

No preveo una solución rápida a los problemas actuales de Venezuela. Debido a la corrupción profundamente arraigada y a los diferentes poderes, pasará mucho tiempo antes de que surja un nuevo líder "real" que muestre las agallas suficientes para luchar contra la enfermedad llamada "Corrupción".

Publicado el - 1 comentario

De hipster en paro a miembro del Consejo de Seguridad de la ONU

María Gabriela Chavéz, hija de Hugo Chavéz, ha sido nombrada recientemente miembro del Consejo de Seguridad de la ONU, compuesto por 15 miembros. Se trata del primer cargo en la vida de María. ¿Cómo pasó María de fiestera a miembro de la ONU?

María Gabriela Chavéz (34), nacida el 12 de marzo de 1980, es una de los cinco hijos del ex presidente de Venezuela Hugo Chavéz. En los años anteriores a la muerte de Chavéz a causa de un cáncer, María era considerada la "Primera Dama". Tuvo un papel protagonista en la vida de Chavéz. María, que abandonó la carrera por razones desconocidas, estudió periodismo. Pasó el resto de sus 34 años de existencia viviendo su estilo de vida hipster a lo Paris Hilton, con viajes por todo el mundo y fiestas. Desde el 1 de enero, forma parte del Consejo de Seguridad de la ONU -como uno de sus 15 miembros- y co-decidirá sobre asuntos como Ucrania, ISIS y terrorismo durante los próximos dos años.

La reina del arroz

María no está exenta de polémica. Recientemente se la relacionó con la corrupción en las importaciones desde Argentina, lo que le valió el apodo de "la reina del arroz". Se dice que ha ganado millones manteniendo artificialmente muy alto el precio del arroz importado mientras aumenta la escasez de alimentos en Venezuela. Hay voces que afirman que una de las razones de su nombramiento en la ONU es la inmunidad diplomática adicional que obtiene por su cargo.

Su casa, el palacio

Imagen: Instagram

A diferencia de Jacqueline Kennedy (esposa del asesinado presidente J.F. Kennedy), que abandonó la Casa Blanca a las dos semanas del asesinato (sin tener una dirección residencial alternativa), María ha seguido viviendo en el palacio presidencial 'La Carsona'. En consecuencia, el actual presidente Maduro vive en la casa del vicepresidente en una base militar.

Mientras Venezuela se ve lastrada por enormes déficits, hiperinflación y creciente delincuencia, el palacio donde se aloja María cuenta con piscina, cine, gimnasio, salón de baile y bolera. Los gastos de mantenimiento rondan los 300.000 dólares al mes. María vive allí desde hace más de 15 meses. Los vecinos ya han presentado varias quejas por la contaminación acústica de las fiestas que se celebran en el palacio. Además, algunos servicios de reparto ya no quieren entregar comida por impago.

La hermana de María, Rosa Chavéz, casualmente esposa del actual vicepresidente de Venezuela, también vive en el palacio de "La Carsona".

Jetset

Además de utilizar el palacio, María sigue utilizando el avión privado del presidente y los 5.000 efectivos de la fuerza de seguridad presidencial.

El Consejo de Seguridad de la ONU está compuesto por 15 miembros. 5 miembros permanentes y 10 miembros no permanentes nombrados por 2 años. Para entrar en el Consejo de Seguridad, Venezuela ha necesitado el apoyo de muchos de los países sudamericanos. Lo más probable es que su asiento en el Consejo de Seguridad esté al lado del de Estados Unidos, archirrival de Venezuela. Ya en 2006, Chavéz tachó al entonces presidente Bush de demonio. Cuando se supo que Chavéz padecía cáncer, alegó que se lo había provocado Estados Unidos.

El poder de Cuba

Debido a los estrechos lazos con Cuba, se espera que gran parte de las aportaciones de María procedan directamente de la familia Castro. Recientemente, el departamento de estudios internacionales de la Universidad de Venezuela rechazó públicamente el nombramiento de María. Además, muchos críticos se preguntan si es la persona adecuada en el lugar adecuado.

Otros rumores que circulan son que el nombramiento de María podría ser una escalera promocional, ya que la popularidad de Maduro está disminuyendo considerablemente, a alrededor del 30 por ciento. Una vez Hugo Chavéz expresó en una entrevista en televisión nacional que alguien de su linaje se convertirá en el nuevo líder de Venezuela.

Estrella de las redes sociales

María es una estrella del rock en Twitter e Instagram. Con casi un millón de seguidores en Twitter y un gran número de seguidores en Instagram, desempeñó un papel importante cuando su padre aún era presidente. Muchos de sus tuits incluyen selfies con famosos, fiestas, mascotas y, por supuesto, con su padre Hugo Chavéz. El tiempo dirá si está hecha de la tela adecuada para su primer trabajo. 

Publicado el - 1 comentario

Venezuela: el millonario "monopolio" sin poder

Frank, el holandés dueño de un hotel en Venezuela, está preocupado. Le gustaría volver a Holanda, lejos de la corrupción y la hiperinflación. Pero no puede ser.

Imagen: Guy Van den Branden

Se sienta tranquilamente, pero mira al frente algo confuso y triste. En su entorno seguro, creado por él mismo, reflexiona sobre sus oportunidades, o más bien sobre su falta de oportunidades. Ahora es el rey del mundo con su hotel, su personal y montones de billetes de dinero, pero fuera de estos muros es un pobre holandés, al que llamaremos Frank por ahora. Hace años, cuando Frank invirtió en Venezuela los millones que ganaba en sus discotecas de Brabante, no podía creer su suerte. Ahora que el país está en crisis y se hunde, quiere marcharse con su hija. Pero es demasiado tarde.

Frank se está haciendo mayor y es algo olvidadizo, a veces tanto que temo que sufra demencia. Pero los recuerdos de entonces siguen ahí. Los años de juventud salvaje, haciendo todo lo que Dios había prohibido. Las chicas más guapas, la gente más amable, poder ir muy lejos y desaparecer en la selva durante un tiempo.

Pero ahora muchos de sus amigos y conocidos han abandonado la decadente Venezuela y otros han muerto. A veces por causas naturales, pero también debido a la escasez de medicamentos o a la delincuencia. En el mejor de los casos, Frank también querría marcharse con su hija a Holanda, pero allí su riqueza de aquí no vale nada. Frank: "Soy un millonario del monopolio", pero el comercio en dólares y euros está oficialmente prohibido.

Veinte veces más por el mismo dinero

Venezuela atraviesa una grave crisis. Una inflación gigantesca de casi el 64% y déficits en casi todo lo que se pueda imaginar. La delincuencia y la elevada corrupción azotan el país como un huracán. Donde el gobierno venezolano valora el cambio del dólar en poco más de 6 bolívares, actualmente se consiguen casi 130 bolívares por él en el mercado negro, más de 20 veces su valor original. Hace dos semanas rondaba los 100 bolívares, pero ahora el mercado negro parece imparable. El bolívar que se gana no se puede cambiar por dólares porque eso lo administra el gobierno, y menos al tipo de cambio de 6 bolívares establecido por el gobierno.

Además, debido a la escasez, tampoco puedes deshacerte de ellos, no hay casi nada en lo que invertir. Ya no hay coches nuevos y los materiales de construcción escasean. Si alguien vende algo, suelen pedir dólares o euros por ello y, desde luego, no bolívares. Pero el comercio en dólares y euros está oficialmente prohibido.

Un solar vacío, ahí empezó todo. Después de su cafetería y otros negocios en Venezuela, estaba listo para algo más. En los años siguientes, sus millones - ganados en Holanda - fluyeron hacia la construcción de su hotel. Por su ignorancia o quizás por su ingenuidad, perdió gran parte de su dinero en promesas vacías. Ahora, 20 años después, sigue construyendo su hotel. Al menos, lo intenta. Veinte habitaciones funcionan desde hace años, y cinco más están aún por llegar.

Su hotel es lujoso, sobre todo para los estándares venezolanos. La habitación más pequeña cuesta medio salario mensual venezolano por noche. En parte debido a la falta de competencia, su hotel está lleno casi todas las noches, especialmente los fines de semana. Limpiadores, vigilantes nocturnos, albañiles, recepcionistas, cocineros y su familia están en nómina. El amor con su mujer hace tiempo que dejó de ser lo que era. Tiene una hija y un hijo adoptivo.

Venezuela peligrosa

El hermoso hotel es un oasis de calma en la contaminada, peligrosa y "al borde del colapso" Venezuela. Dentro de la burbuja que ha creado, lo tiene todo. En un entorno de una belleza casi inimaginable, vive bien.

Le conozco desde hace seis meses; tomando una cerveza en la calle o un whisky en la terraza de su azotea, habla sin rodeos de su vida. Problemas que ha conseguido relativizar. Las situaciones -para los estándares holandeses- extrañas parecen ahora normales. Frank: "Tengo que llevar una pistola cuando quiero llevar a mi hija al colegio". Pero para él es suficiente. Basura y desperdicios por todas partes, todo está roto en este país. Y la tasa de criminalidad va en aumento'. Quiere volver a sus Países Bajos. Al hacerlo, sin embargo, se topa con algunos problemas.

Su hotel debería ser dirigido por su hijo adoptivo. Ni siquiera puedo irme de vacaciones. Tengo que estar aquí, si no, aquí no habrá nada', dice Frank. Ya no tiene dinero holandés. ¿De qué voy a vivir? No tengo pensión y hace tiempo que me fui de Holanda". Su dinero del monopolio venezolano no es convertible y, por tanto, no vale nada en Holanda. Y luego su hija, el verdadero amor de su vida. Es callada, tímida y habla poco neerlandés. Pero estudiar en los Países Bajos, en otro mundo para ella sola, ¿es inteligente?

El turismo ya no existe

Todo el mundo me está robando y vaciando, todo el mundo quiere enriquecerse a mi costa'. Ese ha llegado a ser en cierto modo el pensamiento de Frank sobre el pueblo de Venezuela. Según él, todo ha empeorado con la llegada del chavismo y acabará conduciendo a un apocalipsis de Venezuela.

A veces me llama asustado. Ve a repostar que ya no hay gasolina'. O: "Michel, cuidado, creo que quieren robarte". A veces tiene algo de pánico. Es algo que se le ha metido dentro en los últimos años.

El turismo extranjero prácticamente ha dejado de existir en Venezuela, y con él la llegada de dólares y euros. Sólo quedan los venezolanos ricos que pueden permitirse unas vacaciones. Isla margarita luce vacía y deteriorada en comparación con el paraíso vacacional de hace 15 años. Las compañías aéreas internacionales ya casi no vuelan a Venezuela porque el gobierno lleva mucho tiempo sin pagar las facturas a las compañías aéreas. El impago de facturas por parte del gobierno se produce en todos los sectores. Esta es una de las razones de la enorme escasez de medicinas, alimentos y otros productos básicos.

Inspección para una habitación libre

Una inspección gubernamental acude regularmente al hotel de Frank, pero no tanto para comprobar el cumplimiento de las normas. Por supuesto, saben cómo encontrar algo que negociar. El motivo de la inspección de hoy es que esta noche se encuentra en la zona uno de los directores de inmigración; la inspección es puramente para exigir una habitación gratis. Que conseguirán. '¿Qué otra cosa se supone que tengo que hacer?' Así sucede a menudo en su hotel. La inspección de edificios y viviendas viene porque el alcalde necesita una habitación gratis. La policía viene porque un jefe necesita una habitación libre. La Guardia Nacional viene porque un general necesita una habitación libre.

El futuro

Las cosas no pintan bien para él. El gobierno no está de su parte. Por un lado, puede que tenga suerte de que lo que es suyo siga siéndolo. No sería la primera vez que el Gobierno confisca un hotel, un campo de golf o cualquier otro bien que considere "entretenimiento capitalista" y lo convierte en propiedad del Estado. La semana pasada, el presidente Maduro volvió a subir los impuestos a los bienes de lujo entre un 15% y un 50%. Además, no parece que el gobierno quiera abrir pronto el mercado de divisas de forma justa. Por ahora, para mantener a la gente tranquila, Maduro ha subido los salarios del hombre sencillo un 15% y los de los militares un 45%.

Pero la inflación sube, los precios suben rápido. Y Maduro está perdiendo al hombre sencillo. Su popularidad ha caído al 30%. Tampoco hay duda de que Venezuela, y con ella el bolívar, va a resistir, la pregunta es: ¿durante cuánto tiempo?  

Publicado el - 1 comentario

Eddy está muerto, torturado y quemado vivo.

Conozco a Eddy desde hace unos seis meses, a mis amigos desde hace más de diez años. Eddy, un hombre alemán con barba al que los niños solían llamar Papá Noel. No caía bien a todo el mundo. Era brusco, testarudo y testarudo, pero tenía un buen corazón. Eddy ya no está, fue horriblemente asesinado. Y como ocurre con el 96% de los 25.000 asesinatos anuales, este nunca se resolverá. De hecho, después de su asesinato, la gente del barrio y la policía también le robaron.

Durante los últimos años, Eddy vivió en Ocumare, un pueblo costero que últimamente ha sufrido considerablemente el declive del turismo. En su vida anterior había viajado por todo el mundo, y se contaban muchas historias al respecto tomando una cerveza. Eddy era muy conocido en Ocumare y un poco infame. Eddy comerciaba con carne y queso, invirtiendo dinero donde hacía falta.

25.000 asesinatos al año

Ahora Eddy está muerto, el sábado pasado lo torturaron, le robaron y le prendieron fuego. Eddy no está solo. En Venezuela, 25.000 personas fueron asesinadas el año pasado (estas son cifras oficiales, extraoficialmente la cifra es mayor). El 96% de estos casos nunca se resuelven. En los primeros 10 días de este mes, 151 personas fueron asesinadas sólo en la ciudad de Caracas. Estas son sólo las cifras oficiales de cadáveres que llegaron realmente a la morgue.

Ahí es donde Eddy

En mi ciudad, hay una carretera de 50 km que atraviesa las montañas hasta Ocumare. El domingo por la mañana había un paseo en bicicleta, por lo que llegué a Ocumare horas más tarde de lo previsto. Por el camino, ya se nos acercaban los coches del CICPC (policía de investigación) y una especie de coche funerario. Allí iba Eddy.

Investigación de la escena del crimen.

Cuando llego a su casa, la policía ya se ha ido, la verja sigue cerrada pero forzada en el lado derecho de tal forma que se crea una entrada. Hay gente dentro y alrededor de la casa. Junto con un amigo de Eddy que ya está allí, decido echar a todo el mundo de la propiedad y hacer que vigilen la puerta forzada.

Una carrera en la policía nunca fue para mí, pero mi desconfianza en la investigación policial aquí no me dio otra opción. Me puse a investigar.

La casa es un caos, hay cosas por todas partes y el fuego de la noche anterior ha hecho su trabajo, aún está caliente. La ropa y los colchones están esparcidos por todas partes. Pero enseguida se nota que todos los objetos de valor han desaparecido: la televisión, las cámaras de seguridad y seis motos no están por ninguna parte.

La noche del asesinato.

Los autores se tomaron su tiempo. Entraron por la puerta principal, que estaba protegida con una valla de celosía. Quitaron parte de la valla. Encontraron a Eddy en uno de sus dormitorios. La gran cantidad de sangre en el suelo me dice que luego lo arrastraron a un armario de almacenamiento. Este armario, una especie de gran caja fuerte en medio de la casa era donde Eddy guardaba todo. Su dinero y otros objetos de valor. En este armario rociaron a Eddy con gasolina y le prendieron fuego. La cocina adyacente está llena de ropa y papeles, poco queda de lo que había en el armario, el fuego aquí se calentó tanto que todo se carbonizó y se derritió.

No sólo han desaparecido las cámaras, sino también todo rastro de la grabadora de seguridad. Entre el desorden, encuentro otro álbum de fotos y algunas notas. Decido llevármelas para su hermana, que está intentando venir desde Alemania. 

El sábado por la noche, los vecinos oyeron a Eddy gritar pidiendo ayuda. Cuando llegaron, ya era demasiado tarde. Los vecinos y la policía intentaron apagar el fuego, pero fue en vano.

La policía corrupta

La policía se llevó casi todos los objetos desaparecidos "para investigarlos". Por ejemplo, sus seis motocicletas, que normalmente se encuentran al otro lado de la casa, fueron aparcadas delante de la puerta para que el CICPC las "investigara". Las cámaras también se sacaron de sus lugares habituales para ser examinadas. La familia de Eddy nunca volverá a ver estas cosas: es el aguinaldo anticipado de los señores del CICPC.

La morgue

Cae la tarde y decido volver a Maracay, al tanatorio donde yace Eddy. Espero que el cadáver pueda darme alguna pista más. El caso es delicado para la policía, primero porque se trata de un extranjero y segundo porque las amenazas contra Eddy de los últimos años eran conocidas por el CICPC, pero no se hizo nada. Tras sobornar a la persona del depósito de cadáveres, me acercan una bolsa de la nevera. Lo que hay en la bolsa no es Eddy, sino un trozo de carne chamuscado a alta temperatura. Falta una parte del cuerpo, posiblemente perdida cuando lo trasladaron. Esta no era la última imagen que quería de Eddy, pero por desgracia es la realidad.

Justo antes de su muerte, le llamé por teléfono; nos veríamos al día siguiente.

(Este artículo apareció anteriormente en Blendle)

Publicado el - 1 comentario

Encarcelado voluntariamente en Tocorón, la prisión más famosa de Venezuela

Tocorón es la prisión más famosa de Venezuela. Cada año se producen cientos de muertes y allí se puede conseguir cualquier cosa. Entre sus muros se pueden encontrar armas, cócteles e incluso un cocodrilo. Me ofrecí voluntario para que me encerraran allí.

Normalmente, la carretera de acceso a la prisión, que da a un descampado, está desierta. Sin embargo, esta mañana, cuando llego en moto a las 7 de la mañana, la carretera se ha transformado en un auténtico bulevar. Aparco en una especie de cobertizo de seguridad construido para el día y dejo mi casco, teléfono y otras pertenencias a las mismas personas.

Todavía es temprano y la puerta de la cárcel de Tocorón no se abrirá hasta dentro de una hora por lo menos. Mi fixer y yo decidimos tomar un café en uno de los restaurantes construidos provisionalmente.

7500 presos

Mi fixer es un venezolano de más o menos mi edad. Lleva un año "dentro" deteniendo a un familiar, condenado por robo a mano armada. Pronto será mi guía, cuando me tenga encerrado entre los muros de Tocorón.

Tocorón tiene mala fama. Cientos de personas mueren allí cada año a causa de la violencia. Originalmente la prisión se construyó para 900 presos, pero hoy alberga a más de 7.500, repartidos en varias zonas.

Para evitar horas de colas y controles de dinero en efectivo, decidimos sobornar a la Guardia Nacional (que vigila el exterior de la prisión). Pronto, tras entregar nuestro DNI, entramos sin ser controlados. Esta será la última vez que vea a un guardia hoy, porque a partir de este momento, los guardias y las autoridades ya no son bienvenidos. Incluso se les disparará si intentan entrar.

El Niño Guerrero

Tocorón está gobernada por cautivos con El Niño Guerrero, o "el Pran", al mando. El temido líder ha mantenido los hilos tensos dentro de los muros de su ciudad durante los últimos años. Es respetado e incluso considerado un icono por muchos.

El Niño Guerrero y el Pran son apodos de Héctor Gabriel Guerrero Flores. El 30 de agosto de 2012, él y 14 de sus cómplices escaparon de Tocorón. Posteriormente fue detenido de nuevo. Sin embargo, como utilizó una identificación falsa durante su detención, las autoridades tardaron tres semanas en descubrir que ya habían detenido al delincuente más buscado del país. A su regreso a Tocorón, su condición de icono le hizo ser recibido con los brazos abiertos.

Entrando después del control de la Guardia, me encuentro en una especie de bulevar. Paso por una plaza con música en directo y un DJ, una piscina en construcción y varios restaurantes, tiendas, bares y un dentista. Delante de mí, una compañía eléctrica formada por presos trabaja en un poste de electricidad.

En la cárcel no pasa nada contra la voluntad de El Niño Guerrero. Por lo tanto, si hago alguna tontería, es un problema para mi contacto dentro de los muros. Por eso me vigilan de cerca y me hacen fotos.

Pistolas y ametralladoras

Todo lo que se pueda imaginar está disponible entre sus muros. Desde alimentos a aparatos electrónicos, pasando por drogas y armas. Estas últimas se llevan abiertamente entre los muros de Tocoron, desde pequeñas pistolas hasta grandes ametralladoras. De vez en cuando, verás al Pran o a su hermano paseando en las motos importadas exclusivamente para ellos.

Tocorón está considerada una de las cárceles más violentas de Venezuela y quizá del continente. Por ello, pronto se comprueba que la afirmación del Gobierno venezolano de que todas las cárceles del país están desarmadas es falsa. No se conocen cifras oficiales del número de muertos al año, pero en 2012, según cifras filtradas, serían unos 600.

Cocodrilo

A El Niño Guerrero le encantan los animales, así que, a medida que nos adentramos en el recinto de la prisión, pasamos por un zoo con decenas de especies de animales en jaulas -incluido un cocodrilo- y un corral de caballos con unos seis caballos adultos y dos más jóvenes. A mi contacto le gustan los caballos, así que nos quedamos un rato.

Barrios marginales

La prisión tiene varias partes. Tienes los pisos al principio del recinto, luego una barriada gigantesca y, por último, un campamento de tiendas de campaña. Tu estatus dentro de los muros determina dónde acabas. El campamento de tiendas es en realidad una pequeña prisión dentro de la prisión; incluso hay una valla a su alrededor.

Mi contacto vive en la barriada, que en realidad no hace honor a su nombre, ya que es uno de los mejores lugares para vivir. Cientos de estructuras cubiertas de contrachapado y chapa ondulada forman calles y barrios. Las finas cajas de madera en las que se transportan las nuevas motos Bera forman 80% de materiales de construcción.

De tres en tres

Mientras caminamos por las calles, nos vigilan de cerca los chicos armados de los puestos de control. La "casita" de mi contacto mide unos tres por tres metros y la comparte con otra persona. Además de una cama y un perchero, tiene el lujo de un pequeño aire acondicionado y un televisor. En un rincón de la habitación hay un cubo que sirve de retrete, el lugar es húmedo y está plagado de alimañas. Esta será mi habitación durante las próximas noches.

El lugar es húmedo y lleno de alimañas.

Caminamos un poco más y mi contacto me presenta a algunas personas, me enseña su campo de béisbol y comemos algo en uno de las decenas de restaurantes primitivos. Lo que me llama la atención es que incluso cosas que son difíciles de conseguir fuera de estos muros debido a la crisis en Venezuela, como champú, aceite y pan, aquí se venden en abundancia.

Discoteca de Tokio

Por la noche, nos reunimos con algunas personas que conocí ese mismo día. Nos reunimos en la discoteca de Tocoron llamada 'Tokio'. Mientras tomamos unos cócteles, hablamos de sus vidas intramuros. Algunos llevan años aquí, otros acaban de llegar. Detrás de nosotros, el DJ pone música y, estando así dentro, esta discoteca es indistinguible de una discoteca extramuros.

Cuando nos vamos a dormir, comparto mi cama con otro mientras otros dos presos yacen en el suelo a mi lado. Antes de dormirme, oigo unos disparos cerca. Me pregunto qué habrá pasado después.

Banco Nacional de Tokio

Por la mañana, decido salir antes que los demás. En el callejón, me siento en una pequeña silla de plástico entre el barro. Miro a mi alrededor y pienso en lo peligroso que es esto. ¿Y si un día se declara un incendio? ¿Y si te pones muy enfermo?

Hacia las siete, volvemos a caminar. Durante el desayuno, mi contacto me habla del dentista, del Banco Nacional de Tokio y de otras empresas que han surgido en el lugar a lo largo de los años. Dentro de sus muros, Tocorón es una ciudad autónoma que incluye servicios de recogida de basuras, una empresa de transformación y otra de mantenimiento eléctrico.

La casa del hermano

Cerca de la entrada al recinto hay dos grandes edificios de apartamentos. En las paredes de estos edificios hay cientos y cientos de agujeros de bala, y en ellos hacen guardia prisioneros armados. La mayoría de los agujeros de bala se produjeron tras una batalla hace unos años entre El Niño Guerrero y un rival que creía que el poder debía dividirse. En una batalla de ocho horas con pistolas, ametralladoras y granadas, ese rival fue eliminado.

Hoy, el piso es la casa del hermano de El Niño Guerrero. Cuando entro en el piso, empieza a parecerme una cárcel. Está oscuro, hace frío y las vallas lo hacen real. Abajo nos vigilan atentamente los dos presos con metralletas que forman el primer puesto de control. Cuantas más escaleras subimos, mayor es el escrutinio. El hermano vive en el último piso, en una especie de piso de varias habitaciones conectado a una celda. No es el lugar más agradable para sentarse en Tocorón, pero entonces se sienta allí por la declaración: "Sólo manda uno".

Parque de atracciones

Me invitan a una barbacoa y caminamos por el paseo marítimo hacia el otro lado de Tocorón. A estas alturas, el paseo parece más bien un parque de atracciones. Hay presos vestidos de bufones, a veces con zancos, y se venden globos y otras cosas a los visitantes. Detrás de nosotros hay un puesto de dentista, y frente a nosotros la compañía eléctrica gestionada por presos está trabajando en el cableado. Un cartel del Banco Nacional de Tocorón explica cómo los presos pueden transferir dinero desde fuera de la cárcel.

Durante la barbacoa, hablo con el padre de El Niño Guerrero y sus hijos. Está orgulloso de ellos. Entre las paredes, se ganan el respeto y está claro que ostentan el poder. La comida y el alcohol abundan, hay muchas risas y, sobre todo, el negocio va bien para El Niño.

Dos días después de mi visita, leo en el periódico que otra persona ha sido asesinada en Tocorón. Dos semanas después, liberan al hermano de El Niño.

Publicado el - 1 comentario

Reportaje fotográfico: Coloctive vs CICPC (policía) - Al día siguiente

El 7 de octubre se produjo un "tiroteo" entre miembros de un colectivo y el CICPC (policía) en Caracas. Esto es sorprendente porque los colectivos nunca tienen problemas con la policía. Pero ese día fue diferente. Algunos medios de comunicación ni siquiera mencionaron el incidente, otros hablaron de 3 o 5 muertos, entre ellos el líder de los colectivos en Caracas (Odreman), que era amigo íntimo del político (Serra) que murió la semana pasada. Odreman predijo en una declaración menos de 30 minutos antes de su asesinato lo que ocurriría ese día. Los residentes del apartamento vigilado por el colectivo hablan de haber sido asaltados por la policía. Motivo para viajar ayer a Caracas para ver lo que realmente había sucedido.

La sede del colectivo es el sótano de un piso de 28 plantas. El colectivo vigila el piso; los residentes pagan una cuota de seguridad de 400 bolívares al mes. El piso está a pocas manzanas del centro de Caracas. Cuando llegamos, la puerta está cerrada.

imagen

Al otro lado de la calle, la policía está preparada a la espera de lo que venga (o no)

imagen

En el pavimento de la puerta principal, llena de agujeros de bala, aún hay sangre del día anterior.

imagen

imagen

Veamos si podemos entrar para echar un vistazo detrás de la puerta.

Los residentes del piso hablan de que la policía les robó dinero, material y comida durante el tiroteo. Al parecer, golpearon a adultos y niños. Me llevan a mostrar los daños. Son 28 pisos por escaleras porque el ascensor no funciona.

imagen

imagen

imagen

imagen

imagen

Declaración de robo :

Me encuentran una llave para abrir una de las dos partes del sótano. La parte donde vivían algunos de los colectivos. Se indica que ayer ya se limpió en parte. Sin embargo, abiertamente todavía encuentro rastros del tiroteo de ayer.

imagen

Llegan los de Human Rights Watch. Junto con esta delegación, un representante de los residentes, la policía y un colega de los medios de comunicación venezolanos, echamos un vistazo detrás de la puerta principal tiroteada.

imagen

imagen

imagen

Los residentes hablan de al menos 8 muertos. No he podido (todavía) obtener una respuesta de los colectivos. Mi instinto me dice que esta historia aún no ha terminado y que después de que los fallecidos sean llevados a la tumba, podemos esperar una reacción de lo que ocurrió el 7 de octubre. Por qué la policía ha cambiado su curso de acción y está atacando a los colectivos de esta manera por primera vez en años sigue siendo un misterio en este momento.

Publicado el - 1 comentario

¿Quién es Carvajal, alias "El Pollo", y por qué el ministro Timmermans ordena su liberación?

No mucha gente tenía acceso directo y sin restricciones a Hugo Chávez. Hugo Armando Carvajal Barrios, alias "El Pollo", sí lo tenía. Como jefe del servicio de inteligencia militar, disponía de recursos ilimitados para lograr sus objetivos. En los últimos años han aparecido varias pruebas que demuestran que Carvajal tenía vínculos con las FARC y los cárteles colombianos y venezolanos, además de utilizar a soldados para transportar droga. La semana pasada, a petición de Estados Unidos, Carvajal fue detenido en Aruba. Mientras tanto, Timmermans ordenó ayer su puesta en libertad, en contra de la decisión de la juez Yvonne van Wersch, y Carvajal ha regresado a Venezuela, donde ha sido recibido como un héroe.

Hugo Armando Carvajal Barrios fue jefe del servicio de inteligencia militar y hombre de confianza de Hugo Chávez entre 2004 y 2009. Carvajal estuvo involucrado con Chávez desde el primer día. En 2008, entre otros, Carvajal y varios otros fueron acusados por Estados Unidos de apoyar a las FARC en el transporte de drogas, esto fue negado por Chávez en ese momento. El aviso de los estadounidenses se produjo un día después de que el embajador de EE.UU. tuviera que abandonar Venezuela porque la embajada de EE.UU. estaba presuntamente implicada en el apoyo a la oposición a Hugo Chávez. Entre otras cosas, Carvajal es sospechoso de haber entregado documentos de identidad falsos a miembros de las FARC y de los cárteles, de impedir la incautación de drogas y de apoyar el transporte de estupefacientes. Además, presuntamente ordenó el asesinato de dos personas.

La semana pasada, a petición de los estadounidenses, Carvajal fue detenido en Aruba con una solicitud de extradición. Carvajal se dirigía a Aruba para instalarse como Cónsul General. Viajaba con pasaporte diplomático, pero aún no ocupaba oficialmente el cargo de Cónsul General. Inmediatamente después de su detención, Maduro y el gobierno de Venezuela reaccionaron enérgicamente a su arresto. Se dijo que Hollande estaba infringiendo la ley. Venezuela inmediatamente tomó sanciones prohibiendo todo tráfico aéreo desde las islas a Venezuela y viceversa. Esta sanción fue revertida el mismo día. Además, el gobierno de Venezuela intensificó la presión amenazando con más sanciones y envió a la armada hacia Aruba.

El 25 de julio, la magistrada Yvonne van Wersch dictaminó que Carvajal no gozaba de inmunidad diplomática, afirmando que "no se dejaría presionar por nadie y mantenía su decisión". Carvajal siguió detenido.

Ayer, Carvajal fue liberado de la prisión KIA, donde había permanecido recluido durante los cuatro días anteriores. Durante una conferencia de prensa celebrada el pasado domingo, el Ministro de Justicia de Aruba, Artur Dowers, y el Fiscal Jefe, Peter Blanken, anunciaron que el Ministro de Asuntos Exteriores neerlandés, Timmermans, había ordenado la puesta en libertad de Carvajal. Además de la liberación de Carvajal -porque gozará de inmunidad- se decidió inmediatamente que es una persona non grata y no será bienvenido en Aruba durante el resto de su vida. Esta decisión va diametralmente en contra de la decisión de la jueza Yvonne van Wersch; actualmente no está claro cómo Timmermans tomó esta decisión y/o si se le permitió tomarla. Los blancos calificaron la decisión de Timmermans de "sorprendente".

Carvajal fue inmediatamente recogido en un avión privado, tras lo cual fue recibido a su regreso a casa por su propia familia n la familia de Maduro. Fue recibido como un héroe en Venezuela

Publicado el - 2 comentarios

Venezuela: Cárcel de San Antonio: Drogas, sexo y... Salsa

En Isla Margarita, a las afueras de la capital, Porlamar, se alza la prisión de San Antonio. Desde fuera, parece una -puerta cerrada por guardias y -valla vigilada por francotiradores-, como cualquier prisión normal de Venezuela. Las apariencias engañan.

Una vez cruzada la puerta, no hay rastro de lo que normalmente se encuentra en una prisión. En este pequeño paraíso, más de 2.000 presos viven como dioses. Guardias que no se ven, desde la puerta mandan los presos. Dirigidos por "Teófilo Rodríguez" alias "El Conejo", antiguo narcotraficante.

Los fines de semana, la puerta está abierta y las personas ajenas a la prisión (familiares, amigos y visitantes) pueden visitar a la gente o utilizar la piscina, la discoteca u otras instalaciones que ofrece la prisión.

El gobierno reconoce el problema pero lucha por su posición dentro del sistema penitenciario. En este sentido, la corrupción no les ayuda a conseguir su objetivo. Por ejemplo, sólo el 2,5% de las personas que completan estudios subvencionados para trabajar en prisiones trabajan realmente en prisiones. El 97,5%.... restante suele encontrar trabajo en el sector privado o en el circuito criminal.

San Antonio no es la excepción entre las cárceles aquí en Venezuela. Sin embargo, debido a la gran superpoblación de las cárceles (hasta cuatro veces en algunas prisiones), y la falta de control, se estima que al menos 1% de todos los presos mueren a causa de la violencia sobre una base anual.

Entre medias, el ministro responsable de prisiones y el ex narcotraficante "El Conejo" mantienen una relación íntima y personal, como se ve en una imagen aparecida foto

San Antonio tiene todo lo que se puede encontrar en una pequeña ciudad de Venezuela, en realidad más que eso. Una piscina llena de chicas en bikini, con gente bebiendo whisky de importación en el borde, un restaurante, una barbacoa y una discoteca. Los frescos cubículos con aire acondicionado están equipados con antenas parabólicas, pantallas planas y cualquier otro equipamiento que se te ocurra. Hay peluquería, tienda y comercio de drogas ilegales y armas modernas.

Giovana Vitola y reportera de SBS dateline publicó recientemente un reportaje sobre San Antonio realizado con su iphone. Merece la pena ver el reportaje de 12 minutos ver

(Foto de SBS dateline)

Publicado el - 1 comentario

Venezuela: Más y más menos

La escasez en Venezuela empieza a adquirir proporciones extremas. Además de que las estanterías de los comercios están cada vez más vacías, el precio de lo que aún hay es cada vez más alto, la producción está paralizada en muchas zonas debido a la escasez de materias primas. ¿Una solución? Aún no está a la vista.

El cartel de "No hay" o "Ninguno" sigue delante del surtidor mientras paso por delante de la larga cola que hay frente a la gasolinera. Tienen suerte porque ha llegado un camión cisterna con gasolina, pero tendrán que armarse de paciencia durante unas horas hasta que consigan superar la cola. Supongo que dejan colgado el cartel de "no hay heno" por comodidad, porque después de hoy, podría pasar algún tiempo hasta que llegue el próximo camión.

Tras una hora conduciendo por la carretera llena de baches, me encuentro con el siguiente atasco que, afortunadamente, puedo sortear fácilmente con la moto hasta que me detiene el motivo del atasco. La carretera está bloqueada con troncos y ramas de árboles, detrás de las ramas grupos de jóvenes y mayores protestan porque hace tiempo que no tienen agua en su pueblo, "no hay". Cuando la Guardia Nacional pone fin a la manifestación después de media hora, continúo mi camino.

A ambos lados de la carretera, grandes hoteles permanecen vacíos y derruidos como pequeñas ciudades fantasma. Se muestran como piedras conmemorativas que ayudan a recordar los días de los turistas que una vez estuvieron allí pero que ahora evitan Venezuela o no pueden entrar en el país por falta de aviones. Después de todo, dudo que debiera haber repostado antes porque hasta ahora no he encontrado ninguna gasolinera en funcionamiento. Me detengo en un pequeño restaurante familiar alternativo a un lado de la carretera, no pido el menú porque debido a la escasez de productos, ninguno de los comedores y restaurantes maneja ya un menú. La comida del día es pollo con arroz y frijoles integrales.

Hace tiempo que apenas se venden coches y motos nuevos y el precio de los usados se ha triplicado en pocos meses, superando en algunos casos el precio original de nuevo. El suministro de piezas está casi paralizado y cada vez hay más coches parados en la carretera debido a esa escasez. Las colas para acceder a los cada vez más escasos puestos de venta de baterías son cada vez más largas.

La construcción está paralizada y, allí donde aún se construye, es cada vez más difícil conseguir materiales de construcción; cuando se tiene suerte, hay que pagar mucho dinero y, para el hombre y la mujer normales, ese dinero es prohibitivo.

El salario mínimo de un venezolano que tiene trabajo es de 4050 bolívares. Con el tipo de cambio oficial, esto equivale a algo menos de 400 euros al mes; con el tipo del mercado negro, donde el euro no vale 11 bolívares, sino 108 bolívares, esto equivale a 40 euros al mes.

Pero con 4050 bolívares hay que conformarse. Recientemente, el gobierno aumentó el salario mínimo en 30% sin embargo, desde entonces, algunos precios han subido hasta 300%.

Cuando entro en un supermercado, la mayoría de las veces veo estanterías vacías o pasillos llenos de estanterías con los mismos productos. Aquí no encuentro café, leche, agua ni aceite. Para eso, tengo que buscar un lugar sin un cartel de "No hay" y, probablemente, otra larga cola.

Publicado el - 1 comentario

Venezuela 1: Las madres mandan.

Cuando llegué, todo estaba bastante tranquilo, pero enseguida se percibió un ambiente tenso. La gente estaba alerta, algunas de las barricadas del día anterior seguían allí y al final de la calle pude ver los vehículos blindados del ejército listos para partir. Aun así, me dijo mi guía, hoy era un día más tranquilo de lo habitual: las contramanifestaciones de las últimas semanas han hecho mella en la gente de la zona. Están cansados, pero sobre todo asustados. "¿Qué es un palo y una lata que tenemos contra sus armas? No podemos resistirlo!". Al pasar junto a la señal de "emplazamiento militar", entramos en el barrio donde creció.

Ese mismo día, di un paseo por las plazas de San Cristóbal (Venezuela) y entablé conversación con varios partidarios y detractores del Gobierno actual. Aquí las emociones están a flor de piel cuando se trata de política, pero tomando una cerveza se puede decir (casi) cualquier cosa. En un momento así, da igual estar a favor o en contra. En el centro de la ciudad, todo está relativamente tranquilo y la vida cotidiana, el mercado y todo lo demás sigue como siempre. `

Mi guía, (llamémosle Eduardo) y yo nos adentramos en su barrio, habla sin tapujos del barrio donde ha vivido toda su vida, aunque a veces baja el volumen de voz y mira a su alrededor cuando empieza a hablar, por ejemplo, de su decisión de querer irse de Venezuela por todo lo que está pasando ahora y huir a Colombia.

El vecindario se conoce y, aunque en el barrio de Eduardo hay relativamente muchos delincuentes, ocurre relativamente poco. Esto se debe a la llamada línea de "no tocar" -nosotros nos conocemos- que discurre fuera del barrio. Lo que hagas fuera es cosa tuya, pero no mees en el barrio donde vives.

Mientras caminamos, oímos frente a nosotros los disparos que se acercan constantemente, me dicen que se trata de un pequeño levantamiento en el anillo exterior del barrio. En medio, reconstruyen las barricadas - retiradas por el ejército - y los padres montan guardia en los tejados de las casas. Nos dicen varias veces que no es prudente continuar. Nos cruzamos regularmente con grupos de mujeres que discuten afanosamente.

Eduardo tiene agallas, el estudiante de TIC que apenas se ha inmiscuido en lo que ocurría en el barrio últimamente. Por dos razones, indica; "mi hermana que vive conmigo y mi futuro" como estudiante de TIC, depende en gran medida del gobierno para trabajar. Aún así, quiere enseñármelo todo y habla abiertamente de los pros y los contras y deja que otros de su barrio hagan lo mismo.

Me alegré de que esta primera noche hubiera bastante silencio en la calle, me dio tiempo para hablar con todo el mundo tranquilamente y también hubo varios momentos en los que me recordaron que estos pocos días de descanso (desde el jueves/viernes pasado) no eran un signo de debilidad. "A veces es mejor retirarse un tiempo para volver más fuerte. La vida en el distrito continúa, pero está paralizada en algunas zonas, algunas escuelas están cerradas y el suministro de alimentos ya era difícil y las barricadas no lo ponen fácil.

Lo que más me llamó la atención fue que "las madres mandan". Las manifestantes no se amilanan ante nada fácilmente pero si mamá dice que se haga, se hace y no de otra manera. Hasta ahora las madres todavía no se lo creen, así que las manifestaciones continuarán, o no aumentarán. Si depende de las madres, la resistencia a lo que consideran una gran injusticia no ha terminado. Las madres, y con ellas sus manifestantes, están lejos de estar cansadas.